Por Arnaldo Vera
Se acaba de dar en condición de decreto de interés nacional, el proyecto Majes Siguas II; con la aprobación de la construcción de la represa de Angostura, que represara las aguas del río Apurímac en un 100 por ciento para regar campos de cultivo, que en un 80 por ciento están vendidos a capitales chilenos. Lo peor de esto es que se va a afectar todo el equilibrio de la Amazonía, así como a las seis regiones por donde pasa esta cuenca, que es la primera en importancia para el río Amazonas.
Secar una cuenca con fines comerciales, como es el proyecto Majes Siguas II, afectando a seis regiones del país y al mismo Brasil con su parte de la amazonía, no es pensar en el medio ambiente o su conservación, ya que si se llegara a realizar este proyecto descendería el volumen hídrico de los ríos de la selva, único medio de transporte local, ya que hoy ya no operan los vuelos cívicos, y se rompera el equilibrio de muchas comunidades indígenas que han hecho una simbiosis con el rio en su vida...
Hablamos de comportamientos de animales que han demorado miles de años y que hoy se verían alterados en su totalidad, hablamos de dejar sin agua a seis regiones, y lo peor de todo es el tono con el que publica el gobierno el decreto de urgencia, que dice que en calidad de interés de todos los peruanos se aprueba el proyecto de la represa de Angostura. ¿Interés de todos los peruanos o solo de una republica independiente?.
Lo peor de todo es que solo posee el Perú 20% de tierras que regaran las aguas de este proyecto, y el 80% es de capitales chilenos. Ojala levanten su voz de protesta los que hablaban de seguridad cuando se dio el problema del Pentagonito, ya que gran parte de este dinero que se producirá ira para armar al ejercito chileno.
Este proyecto afectara a Cusco; Apurimac, una de las regiones que mas fue golpeada por el terrorismo y donde el índice de pobreza es de 80%; Ayacucho, otra región de las mas afectadas por el terrorismo, donde se desaparecieron comunidades integras; Huancavelica, otra que también fue castigada por la violencia terrorista, y Ucayali.
Hace semanas declaraba un presidente regional que los ríos tienen categoría buena para la navegación y para el comercio con el Brasil, ya que tienen volumen de agua que les permite 2 metros de profundidad, lo cual es bueno para su desarrollo conjuntamente con la interoceánica. Pero con el secado de esta cuenca a los mucho tendrán 20 a 50 cm. de volumen de agua, si es que lo tienen. Con esto del cambio climático, el clima va a cambiar mas rapido en la zona si le quitamos al mayor pulmón del mundo el agua que hace posible que haya tanta vida. Y para que hablar de Iquitos, su turismo se vería afectado, asi como toda la región.
El científico francés Jack Cousteau, cuando hizo sus investigaciones en la Amazonía, la caracterizó de anfibia, ¿Por qué? Porque la selva tiene sus etapas cíclicas: cuando se inunda se da el milagro de la vida de los anfibios, reptiles, aves e insectos, pero sin su principal afluente esto ya no va a pasar. Sin olvidar la gran variedad de plantas y árboles, tanto que hoy se habla del potencial maderero, también se vería afectado...
Ademas, en toda la cuenca se dan los bosques de nubes, en donde se da la vida en esos valles interandinos, que sin el agua simplemente en la siguiente década su paisaje, vegetación y fauna van a desaparecer. Todo por favorecer a una región, perjudicando a seis regiones. ¿Eso es luchar contra la pobreza, o acrecentarla mas?.
----
Fuente: Recibido de Raúl Chacón, Red Verde Perú
Comentarios
no sabia mucho, sobre el tema de majes
pero si quieren agua, porque no descontaminan el rio chili, ya que si se puede hacer x medios de bioremediación, si se gastarán mucho dinero haciendo lo de las represas porque no construyen planes de saneamiento y asi se ahorran problemas y desequilibrio medioambiental que afecta no solo a esas regiones sino al planeta entero
Añadir nuevo comentario