Por Sebastián Mansilla Cárcamo*
Mapuexpress, 12 de marzo, 2012.- Ante la movilización de los pescadores de Puerto Montt para manifestar su rechazo a la Ley de Pesca en Chile se presenta este análisis de un dirigente estudiantil, el que anexa esta manifestación con lo que ocurre con el movimiento social en Chile.
Hoy podemos afirmar con plena certeza, producto de intensos conflictos a lo largo y ancho de nuestro país, que se ha abierto un nuevo momento político en Chile, que se traduce en un amplio proceso de movilización y organización de la sociedad. Si bien el movimiento estudiantil ha sido parte de una de sus principales expresiones, no podemos entendernos como el único sector, ni siquiera el protagonista exclusivo, que ha emprendido la urgente tarea de revertir los efectos de la privatización generalizada de nuestros derechos y ofrecer firme resistencia a un modelo político y económico que se sostiene en las precarias condiciones de vida de la gran mayoría de las familias trabajadoras.
Sin embargo, en base al movimiento por la educación del pasado 2011, las diferentes organizaciones que se involucraron activamente en él, han podido realizar balances y proyecciones de esta experiencia y establecer – por el arraigo social y profundidad de sus planteamientos – conclusiones que superan los limites de lo gremial, siendo una de las más importantes y compartidas, la seguridad que para lograr la conquista de nuestras demandas, respaldadas por millones de chilenos, resulta impostergable la vinculación de los distintos sectores de nuestra sociedad, con tal de que, en unidad y como pueblo, avancemos juntos. Siendo más claros, no basta con nuestras fuerzas aisladas: Solos nada, unidos todo.
El estallido social protagonizado por los hermanos de Aysén es muestra de una herida abierta causada por el modelo de desarrollo capitalista neoliberal, el cual a más de tres décadas de su implementación, ha multiplicado el descontento y la protesta. La desigualdad creciente, la precarización de la calidad de vida de nuestras familias trabajadoras, la mercantilización de los derechos esenciales como la educación, la salud y la vivienda, la centralización de los recursos políticos y económicos para favorecer a la capital comercial, el privilegio burdo de una minoría sobre todos los demás, entre otras características, es el telón de fondo de este proceso que enfrentamos.
El impulso de la Patagonia Rebelde, ha dado lugar a que la frase “Tu problema, es mi problema” se convierta en el sello de este momento que se abre, difundiendo diferentes discusiones y posibilidades de convergencia, entre las que se encuentra la realidad de la riqueza de nuestro mar, explotada por grupos económicos, depredada por la industria del salmón, amenazada en su definitiva privatización, lo que es la tragedia de la pesca artesanal.
A partir de esta coyuntura es que los pescadores artesanales en Puerto Montt dieron el primer paso en la convocatoria a una jornada de discusión y trabajo multisectorial, acogida por organizaciones por la defensa del medioambiente, de nuestros pueblos originarios, de estudiantes universitarios y secundarios, de padres y apoderados movilizados, y diferentes organizaciones de trabajadores, para abordar temas y construir conclusiones referidas a la riqueza pesquera de nuestra región y país, a la seguridad social del pescador artesanal, la situación de sus organizaciones, y la vinculación de la educación con esta riqueza.
La actividad dio lugar al encuentro de diferentes sectores sociales que en nuestra historia reciente han permanecido alejados: la fuerza y creatividad de la juventud de los estudiantes y la experiencia de los pescadores con sus decenas de años de lucha. Si bien ha pasado poco tiempo desde esta actividad, su realización traza un camino que debe proyectarse, y que reafirma una voluntad unitaria que hay que atesorar.
El movimiento por la educación logró sintetizar de forma masiva la voluntad de cambio albergada en nuestra sociedad, dando fuerza a la esperanza de un pueblo que se dispone a alcanzar sus demandas. Es por ello que el rol del estudiante debe cuestionar y romper molde que le fue impuesto en base a la violencia criminal sobre sus compañeros de generaciones anteriores, en donde las expectativas de crecimiento personal han estado puestas en los valores del arribismo, el mercado y sus intereses.
Si queremos dar lugar a una educación pública, gratuita, de calidad y sin lucro necesitamos comprender que alcanzar este objetivo irá de la mano de la vinculación más estrecha con los diferentes sectores, ya que antes que estudiantes, somos parte de una misma sociedad. Nuestras Universidades de denominación Públicas lo serán realmente cuando demos el paso a hacernos cargo de estas realidades, porque tal como dijera Salvador Allende “para terminar con esta realidad brutal, se necesita un profesional comprometido con el cambio social”. Si bien no somos los únicos que debemos hacerlo, tenemos mucho que decir y hacer.
En relación a los acontecimientos que están teniendo lugar en nuestro país, y en mi posición de estudiante y parte de sus organizaciones, es que se vuelve una necesidad reflexionar sobre el lugar que debemos ocupar hoy en los procesos que emprende nuestra sociedad, y transmitírsela a nuestras compañeras y compañeros que hoy ingresan esperanzados a la universidad, considerando que este modelo de desarrollo al que estamos sometidos se ha desnudado en sus nefastas conclusiones y contradicciones. Ante esto no podemos permitirnos ser espectadores.
La experiencia de vinculación que han asumido la organización y el movimiento estudiantil en distintos rincones de nuestro país, nos confirma que hoy, más que en otro momento que ha vivido nuestra generación, el encuentro de nuestras luchas será recurrente e indispensable. Hoy debemos ser, en pensamiento y acción, esa inmensa mayoría, a la cual pertenecen nuestras familias, las mismas que han forjado la historia de los pueblos.
En Puerto Montt tenemos programada ya nuestra primera prueba. Este jueves 15 de marzo, desde las 5 de la Tarde, en el Terminal de Buses, pescadores, trabajadores, estudiantes, dirán:
¡Por nuestra riqueza pesquera, No a la Ley de Pesca, No a la Privatización del Mar!
¡Por una Educación Publica, Gratuita, de Calidad y sin Lucro!
¡Solos Nada, Unidos Todo!
---
* Presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de los Lagos – Puerto Montt, e integrante del Colectivo Grito Nuevo - Unión Nacional Estudiantil (UNE).
----
Fuente: Mapuexpress: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8341
Añadir nuevo comentario