Servicios en comunicación Intercultural

Perú: "América Latina pasa por un momento histórico y es un laboratorio de cambios"

Foto: Iván Herrera

Servindi, 22 de diciembre, 2011.- Un conjunto de reflexiones sobre las perspectivas del acontecer internacional y la dinámica de los movimientos sociales se produjo el miércoles 21 de diciembre durante un desayuno con la prensa organizado por el Programa Democracia y Transformación Global (PDTG).

Por ejemplo, Raphael Hoetmer, investigador del PDTG, sostuvo que América Latina pasa por un “momento histórico” de cambios profundos. Si antes era un laboratorio donde se practicaban distintas estrategias de dominación, principalmente desde los Estados Unidos y los países europeos, "ahora  aparece  más como un laboratorio de cambio.”

Teivo Teivainen, catedrático finlandés,  fundador y director del programa, observó que en Europa está ocurriendo un proceso de “latinoamericación”, debido a que los europeos quieren aprender más de las condiciones latinoamericanas y cómo se está transformando el mundo.

"En Europa nos están pasando cosas similares a las que han pasado en América Latina” agregó Teivo. En ese sentido “es importante destacar que hay programas que se enfocan en estos temas desde América Latina, pero articulándose en redes transnacionales como el PDTG”, indicó Teivo.

Un programa innovador

El desayuno de trabajo permitió conocer los trabajos de investigación, asesoramiento técnico, capacitación de dirigentes y difusión que realiza el PDTG con los movimientos sociales del país. Asimismo, su aguda visión sobre la creciente conflictividad socio ambiental peruana.

Si bien el PDTG nació como un programa de postgrado de la Universidad Nacional de San Marcos en junio de 2003, cuatro años después “empezó un nuevo rumbo al salir a trabajar con las organizaciones sociales”, explicó la coordinadora Marilyn Daza.

"La idea siempre fue hacer cosas académicas, pero junto con una diversidad de organizaciones sociales (…) donde pudieran trabajarse diferentes tipos de enfoques y tratando de tener pluralismo ideológico político, con un sesgo hacia un lado que podemos llamar progresista” explicó Teivo.

Eso explica la relación del PDTG con diversos movimientos sociales como los promovidos por los campesinos e indígenas, los sindicatos de trabajadores, las asociaciones de mujeres y el tema de la diversidad sexual.

“Debemos partir de las propuestas que nacen de la sociedad misma” y esto “exige otra forma de trabajo y metodologías que permitan que no sólo nosotros escribamos sobre la realidad". "Desde los sujetos con quienes trabajamos venimos construyendo conocimientos" enfatizó Hoetmer.

Por su parte, Virginia Vargas, fundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y miembro del PDTG, destacó la importancia de vincular el trabajo académico con el trabajo con los movimientos sociales.

“Reflexión y acción al mismo tiempo, alimentándose mutuamente”, puesto que los movimientos “levantan una mirada  crítica profunda al sistema actual” tratando de responder a un momento de “crisis múltiple” en América Latina donde los movimientos sociales cobran cada vez mayor protagonismo, señaló.

Una de las áreas del PDTG  llamada Ñoqanchiq (todos/as nosotros/as en quechua) “es el espacio político pedagógico que se dedica a  facilitar procesos de fortalecimiento de las organizaciones a partir de la capacitación de líderes y procesos de permanente interaprendizaje y diálogo.”

La activista feminista precisó que “no es llegar e imponer desde arriba” sino “ponernos de igual a igual con aquellos movimientos”. Además, agregó, “las voces de los artistas e intelectuales también deben estar en diálogo con las voces de los movimientos sociales”.

Publicaciones

El PDTG ha realizado 25 publicaciones en los últimos cinco años y tres están por salir al inicio de 2012. Uno de estos libros pertenece al filósofo irlandés John Holloway y trata sobre “los otros caminos de cambio que él ve y que no necesariamente pasan por el Estado” indicó Hoetmer.

El investigador Raphael Hoetmer destacó la publicación “Mapas Críticos” que contiene mapas que ubican y caracterizan los principales conflictos del Perú y Latinoamérica.

La obra fue realizada colectivamente por setenta personas entre educadores, investigadores, artistas y dirigentes sociales buscando “re-leer la realidad y ver -desde otra lectura- qué futuro observamos y cómo se puede incidir en los procesos de cambio”.

Otra de las publicaciones en preparación es un libro escrito por diversos integrantes del PDTG acerca del escenario político actual en torno a la crisis y a los movimientos sociales.

En horas de la tarde el PDTG desarrolló en el Hotel Riviera un gran foro público denominado: “La Gran Transformación en Disputa: sobre inclusión social, extractivismo y alternativas de desarrollo”.

Tejiendo saberes

Otra área de trabajo del PDTG  se denomina “Tejiendo Saberes” y está encargada de la “construcción de  conocimientos  y recuperación de saberes desde y para la acción política democratizadora”.

Con ese fin, desarrollan "publicaciones, procesos de inter-aprendizaje, diálogo y articulación entre y dentro de diferentes movimientos del país".

“No es la academia el único lugar donde se produce conocimiento. También en los movimientos sociales, en las diferentes experiencias colectivas” afirmó al respecto Virginia Vargas.

Una tercera área del PTDG llamada “Comunicación Alternativa” emplea diversos recursos como los videos, fotografías, audios, memorias escritas, redes sociales, transmisión en vivo y la difusión de materiales, en relación con las actividades de los movimientos sociales.

Conozca las publicaciones del PDTG con un clic en el siguiente enlace:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.