Servicios en comunicación Intercultural

Colombia: Orden de captura a Juan Manuel Santos

La Minga indígena ordenó la captura de Juan Manuel Santos, actual presidente de Colombia. Se desempeñó como ministro de Defensa durante el gobierno de Álvaro Uribe

Por Tejido de Comunicación de la ACIN

15 de noviembre, 2011.- Hace tres años, decenas de miles de indígenas, acompañados ampliamente por diversos sectores de movimientos sociales y de los pueblos que hacen a Colombia, se movilizaron en la Minga de Resistencia Social y Comunitaria que venía avanzando desde el 2001.

Esa Minga, en sus pasos del 2008, tras 60 días de resistir ataques a bala de la contra guerrilla de la policía, de enfrentar sicarios encapuchados que disparaban en medio de policías, de enterrar asesinados a bala que fueron, según las falsedades públicas del propio Presidente Uribe, víctimas de explosivos terroristas que ellos mismos cargaban, llegó a Bogotá. Llenó la Plaza de Bolívar. Sacudió el letargo y la impotencia y se convirtió en una fiesta de los pueblos.

Esa Minga entregó en la Plaza un nacimiento. Una criatura, para que entre todas y todos la criáramos y la pusiéramos a andar. Esa criatura es una agenda de los pueblos, desde los pueblos que, en cinco puntos, le decía NO al modelo del "Libre Comercio" y del despojo global para la acumulación de los codiciosos que destruyen el mundo y se apropian de todo.

Exigía que se derogara la "legislación de despojo" para ser reemplazada por las leyes de y desde los pueblos para la vida, la soberanía y la libertad. Convocaba la movilización tejida y solidaria de todos los pueblos contra el terror y la guerra, en tanto instrumentos de despojo para la acumulación y que no sólo los ejecutores, sino los beneficiarios del mismo al más alto nivel, fueran juzgados y condenados para que NUNCA MÁS! se pudiera usar el terror para robar y acumular.

Señalaba como obligación de Estado y no como favor de los Gobiernos de turno, cumplir con la defensa de derechos y libertades adquiridos a través de luchas y exigencias. Pero, más que nada, ante todo, convocaba a tejer una agenda de los pueblos. A convertir la alegría y el dolor de todas y de todos en un proyecto, en un proceso, en un país al que le hiciéramos Minga. Eso se proclamó hace tres años: "Pasar de un país con dueños y sin pueblos, a UN PAÍS DE LOS PUEBLOS SIN DUEÑOS".

El actual Presidente de la República, dirigió, junto al Presidente Uribe y a los altos mandos militares y de Policía, con el apoyo de todo el gabinete ministerial, una serie de montajes, acciones de terror y de propaganda contra la Minga, precisamente porque no podían contener ni argumentar la fuerza de esa movilización sin armas que desde los "hermanitos mayores" no se dirigía al Gobierno ni al Estado, por representar una institucionalidad caduca y perjudicial, sino que convocaba a reemplazarla desde adentro de la Madre Tierra, del corazón de las y de los despojados, por otra, sin afanes de poder. La de los Pueblos sin Dueños.

Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa, ordenó la infiltración de la Minga con fines terroristas. Uno de los infiltrados del Ministro de los "falsos positivos", de apariencia indígena, se metió entre las y los mingueros, vestido como cualquier comunero, con su mochila a la espalda. Dentro llevaba camuflados y dotación militar que el mismo exhibió cuando fue identificado y retenido por la Guardia Indígena.

Desde el más alto nivel del Gobierno, se planeó una acción terrorista de la que este soldado hizo parte y que fue desmantelada por la disciplina y cohesión de las comunidades en Minga. ¿Qué iban a hacer con esos uniformes cuando el Presidente, el General Naranjo, comandante de la Policía Nacional y todo el Gobierno señalaban que la Minga estaba infiltrada por terroristas? ¿Qué montaje pretendían llevar a cabo para hacer realidad sus acusaciones en el sentido de que quienes se movilizaban en la Minga tenían armas y explosivos? ¿A quiénes iban a asesinar para vestirlos con esos camuflados y fabricar el pretexto para cometer una masacre contra la Minga?

No olvidemos que apenas un mes luego de terminar la movilización del 2008 (porque la Minga terminará solamente cuando seamos un País de los Pueblos sin Dueños), el Gobierno Uribe, bajo el Ministerio de Juan Manuel Santos, realizó un falso positivo en el que intentó asesinar a la Consejera Mayor del CRIC Aída Quilcué en un falso retén del ejército y presentarla con todo y camuflados como miembro de las FARC. No olvidemos que allí el ejército masacró a balazos de fusil al compañero de Aída Edwin Legarda. No olvidemos que la Guardia Indígena retuvo a los militares responsables de estos actos hallándoles camuflados y fusiles para realizar el falso positivo. No olvidemos que los militares confesaron su acción criminal y que el Ministro Juan Manuel Santos y el Gobierno Uribe las encubrieron.

Recordemos entonces que la Guardia Indígena, en jurisdicción territorial indígena, captura a un criminal, en flagrancia, en el proceso de cometer un atentado, bajo el mando del ejército nacional, bajo el mando del Ministro Juan Manuel Santos, bajo el mando del Presidente Álvaro Uribe Vélez. No olvidemos que fue juzgado, según lo establece la Constitución de 1991, bajo la jurisdicción indígena y fue "armonizado" según lo mandan estas normas con plena vigencia, ante la Minga. El soldado fue tratado con respeto. No fue torturado.

La intención de la armonización en asamblea pública comunitaria, a la que se someten constantemente comuneras y comuneros una vez hallados culpables de un delito, es la de restablecer el equilibrio y la armonía. La de devolverlos a la comunidad una vez reconozcan su error, de manera que puedan ser de nuevo comuneras y comuneros y su error quede superado. Una vez cumplido el ritual, el soldado fue entregado a instancias humanitarias y al Gobierno nacional. Un criminal, bajo órdenes de un régimen criminal capturado en flagrancia.

Lo que debería seguir, sin duda, es el juicio, sentencia y condena de quienes diseñaron y ordenaron este montaje (y el homicidio de Edwin Legarda). Es decir que el actual Presidente, Juan Manuel Santos, debería estar sometido en este momento a un proceso jurídico por un montaje con propósitos terroristas contra una movilización indígena y popular pacífica. Pero, en el país de los dueños, donde se somete a los pueblos, la justicia tiene que funcionar contra las víctimas y proteger a los victimarios. Siete líderes indígenas que se encargaron a nombre de la comunidad que delegó en ellos la responsabilidad de llevar a cabo el ritual de armonización, han sido acusados en un montaje jurídico, por el soldado capturado en flagrancia, bajo órdenes del régimen.

Feliciano Valencia, uno de los voceros de la Minga, cuya palabra es la palabra colectiva y cuyas acciones respondían al mandato de la Minga, es uno de los siete perseguidos por el sistema jurídico del País de los Dueños contra los Pueblos. En estos días, seguramente, con el propósito de silenciar hasta la memoria de la Minga y de la agenda que la motiva, volverán a llamar a los tribunales a Feliciano y a las y los demás señalados. Es posible que los detengan, que los juzguen, que los condenen como terroristas, violando con esto no solo la justicia, sino la propia Constitución del Estado.

Si este fuera un País de los Pueblos sin Dueños, hoy estaríamos viviendo otro proceso. Tanto Álvaro Uribe Vélez, como Juan Manuel Santos, habrían recibido órdenes de captura para responder por acciones terroristas en territorio indígena contra pueblos movilizados en sus territorios por sus derechos. La evidencia que existe es amplia y suficiente para condenarlos y a quienes actuaron bajo sus órdenes. Pero mientras la Minga no termine su trabajo y la criatura no se convierta en nuestro país, los criminales ocuparán los más altos cargos y señalarán a sus víctimas sobre las que harán caer todo el peso de la (in)justicia con la que siguen siendo los dueños de un país del que nos despojan.

El líder Marco Guatemal acaba de ser liberado en el Ecuador. Había sido detenido por orden del Gobierno de Rafael Correa por defender la Constitución de Monte Cristi y los derechos adquiridos por la naturaleza y sus pueblos. En multitudinarias movilizaciones obtuvieron su libertad, de modo que los tribunales tuvieron que declararlo en justicia inocente de todo cargo.

En Colombia, a tres años de la Minga, Feliciano y las, los, demás compañeras y compañeros, viven su lucha como una cárcel bajo la amenaza constante de ser detenidos y condenados por hacer justicia. La justicia del mandato de sus pueblos que ellas y ellos ejecutaron. Hoy, recordando la Minga, en Minga, deberían quedar en libertad, mientras la Minga dicta orden de captura contra Juan Manuel Santos y sus cómplices quienes deben someterse a juicio y ritual de armonización en el camino hacia la justicia del País de los Pueblos sin Dueños. Si los pueblos ancestrales se someten a la justicia de sus comunidades, si los líderes deben someterse a la misma, con mayor razón quienes violan y persiguen a quienes defienden la libertad.

---

Las voces de Colombia

Llamamos a las autoridades y comunidades indígenas, la Minga Social y Comunitaria, Organizaciones de Defensores de Derechos Humanos y todas las organizaciones y personas que creen y apoyan la justicia para que actuemos frente al caso del compañero Feliciano Valencia. (La audiencia se aplaza hasta nueva orden).

“Tienen toda la intención de acabar con Toribio los actores armados, pero los que nacimos y hemos vivido aquí no nos vamos a ir de esta la tierra que es nuestra”.

En los rincones del Norte del Cauca donde la naturaleza de verde colorido y de blancas nubes caen en las montañas de suelos fértiles, aptas para la ganadería y cultivos de clima frío, viven familias de las comunidades indígenas Nasa y de otros pueblos.

En el Municipio y Resguardo de Toribio se celebró la conmemoración del padre Álvaro Ulcue Chocue, aniversario número 27, que se realizó del 8 al 11 de noviembre de 2011. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/297...

Álvaro Ulcué Chocué, primer sacerdote indígena, hijo del Cauca y caminante de la palabra de esperanza. Desde su pensamiento libertario y a través de su ejemplo de vida, arraigó en sus seguidores la semilla de la libertad y la vida digna. Contradictoriamente desde el espacio religioso que históricamente ha desconocido la cultura y la naturaleza de los pueblos indígenas, el padre Álvaro Ulcué, promovió el sentido de pertenencia, la defensa de los derechos y el orgullo de ser indígena. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/296...

En el segundo día de desplazamiento de las Comunidades de El Vergel y Pedregal en el Casco urbano de Caloto, se encuentran más de 300 personas entre mujeres, hombres y niños albergadas en el Teatro Municipal de Caloto, exigiendo de la Cancillería colombiana el cumplimiento irrestricto de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana- CIDH.

Los acueductos comunitarios son el resultado de la gestión autónoma de las comunidades para solucionar un derecho que debería ser garantizado por el Estado, son procesos históricos que reflejan la indiferencia con que se ha mirado a las comunidades rurales, municipios, corregimientos y barrios alejados. Pescador - Municipio de Caldono, 16 de Diciembre de 2010.

Desde el día primero al ocho de noviembre del 2011, se realizó el encuentro con los comunicadores del Pueblo Indígena de los Pastos en el municipio de Túquerres - Nariño, organizados en la emisora “Minga Estéreo”, 91.1 F.M., emisora que pertenece al cabildo indígena de Túquerres. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/296...

Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del presidente de solicitar el retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho.

No es posible que un periodista como Usted Fancisco Santos, anterior Vice-Presidente de Colombia (durante el gobierno de Uribe Vélez) carezca de responsabilidad social y ética. Un periodista sabe, que lo que se dice tiene una incidencia en la opinión pública. Por sus declaraciones, merece un proceso penal ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos. Le recordamos, que la protesta es un mecanismo social, legal y legítimo reconocido universalmente señor periodista. http://www.peticiones24.com/condenamos_y_rechazamos_las_declaraciones_de...

Entre las personas afectadas se encuentra una compañera de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública que participó en la Marcha Pacífica que el día de hoy realizó el movimiento estudiantil en contra de la reforma a la ley 30. http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/2981-la-confluencia-de-mujer...

En el marco del Paro Nacional Universitario el día lunes 7 de noviembre de 2011 los estudiantes de la Universidad de los Llanos reunidos en Consejo Estudiantil Universitario Ampliado resolvieron solidarizarse con la población civil del departamento del Meta que iniciaba el Paro Nacional Petrolero. http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/2990-meta-comunicado-informa...

La fundación comité de solidaridad con los presos políticos, denuncia ante la comunidad nacional e internacional presuntas torturas, y otros tratos crueles inhumanos y degradantes, de que han sido víctimas personas detenidas durante las manifestaciones de los trabajadores de PACIFIC RUBIALES, en el municipio de Puerto Gaitán- Meta. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/297...

La opción de nuestra Comunidad de Paz se ha centrado desde su inicio en la defensa de la vida frente a cualquier estructura armada, por eso dejamos constancia ante los humanos que no comparten las estrategias de muerte, de todos los hechos que destruyen la vida. Nuestra opción por la vida ha sido la ruta central que nos permite avanzar hacia un mundo que algún día respete la vida y donde no reine la impunidad de los asesinos.

La Asociación de Cabildos Indígenas del Chocó – OREWA, tiene el gusto de invitarlos a la presentación del informe “Minería: Estrategias del despojo en los Pueblos Indígenas del Chocó”, la cual se realizará el día 15 de noviembre de 2011 a las 6:30 PM en el Hotel Rosales Plaza Calle71A No. 5-47 de la ciudad de Bogotá D.C.

La Rete Italiana di Solidarietà Colombia Vive!, expresa, mediante esta breve carta, su solidaridad y cercanía al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, ante los ataques infames que desde instituciones oficiales y medios de comunicación se han lanzado en su contra durante las últimas semanas.

La actual reforma a la Constitución Política para la ampliación del fuero militar a todas la operaciones y procedimientos de la Fuerza Pública contenida en el Proyecto de Acto Legislativo 07 de 2011 del Senado de la República “Por medio del cual se reforman artículos de la Constitución Política con relación a la Administración de Justicia y se dictan otras disposiciones” constituye la más grande regresión constitucional en la lucha contra la impunidad de los crímenes de Estado.

La central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, conmemora sus 25 años de lucha en defensa de los derechos laborales de los colombianos y de las colombianas, en contra de las políticas neoliberales, la violación de los derechos humanos, la libertad sindical y la precarización laboral.

Denunciamos los hechos ocurridos sobre nuestra compañera JACKELINE ROJAS CASTAÑEDA integrante de la Organización Femenina Popular desde hace 20 años, miembra del equipo de dirección, madre de dos hijos, un joven y una niña especial. http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/2970-barrancabermeja-nada-ju...

Olvidar no es una opción. Los familiares y sobrevivientes de la masacre de Segovia, sucedida el 11 de noviembre de 1988, siguen reclamando justicia.

Panorama sin fronteras

Marcha en Concepción, Miércoles 16/11 18:30 Horas. Plaza Perú (Frente a la UdeC). Desde la invasión militar del territorio mapuche, la industria forestal ha sido la cara más nefasta de esta ocupación, que históricamente y hasta en estos días, ha recibido la resistencia de las comunidades que deben enfrentarse a la matonezca militarización del estado chileno que protege este saqueo.

Estamos profundamente preocupados y preocupadas por la gravedad que está alcanzando la situación del movimiento campesino del Bajo Aguan, en la región norte de Honduras. Día a día nos llegan nuevas denuncias –algunas desesperadas- sobre crímenes cometidos en su contra.

“Cuando una semilla crece es porque la Pacha Mama esta fecunda y acogió en su seno“. Juntos a celebrar los 25 años de Constitución de la CONAIE, el día 16 de noviembre a partir de la 17h00 a Sesión Solemne, en el salón de ex senado de la Asamblea Nacional.

MARCO GUATEMAL Presidente de CHIJALLTA-FICI fue Liberado. Declarado Inocente por el Primer Tribunal Penal de Imbabura. La multitudinaria caminata avanzaba desde los cuatro puntos cardinales a la ciudad de Ibarra (Imbabura), delegaciones de los Pueblos y Nacionalidades, y más sectores de todo el Ecuador, se dieron cita en las calles de Ibarra.

Hubiéramos preferido equivocarnos, pero lamentablemente no fue así. Ayer en Andahuaylas, región Apurímac, luego de que los ministros de Agricultura Miguel Caillaux Zazzali y de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi retornaron a Lima sin firmar los acuerdos con la población, la policía arremetió contra la movilización y dejó un muerto, Eduardo Quino Merino de 27 años, y por lo menos 22 heridos.

----

Fuente: Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y Vida de la Asociación de cabildos Indígenas del Cauca (ACIN). Correo:  tejidocomunicacion@gmail.com Sitio web: www.nasaacin.org

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.