Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Debilidad del Indepa se evidencia en Memoria 2008 sobre cumplimiento del Convenio 169 de la OIT

Por Lizbeth De La Cruz

Tsiroti, 14 de noviembre, 2008.- Las debilidades institucionales y pocos recursos con los que cuenta el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA), son reflejados en la Memoria 2008 que el Ministerio de Trabajo ha elaborado sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT - Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

La página 6 de la Memoria muestra las diversas complicaciones institucionales que el INDEPA ha tenido desde el año 2005 a la fecha, durante un tiempo de transición; contando cómo esta institución se creó en el año 2005 adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (Ley Nº 28495), para luego en el 2007, mediante el Decreto Supremo Nº 001-2007-MIMDES, pasar a estar adscrita al Ministerio de la Mujer y Desarrollo (MIMDES).

Posteriormente, mediante el Decreto Supremo Nº 006-2007-MIMDES, pierde su rango de instituto y se transforma en la Dirección General de Pueblos Originarios y Afroperuanos, perteneciente al MIMDES.

Después, la Ley Nº 29146 dejó sin efecto la fusión del INDEPA con el MIMDES, por lo que se restituyó su primera ley de creación (Ley Nº 28495), así como su propio Reglamento; pero a pesar que esta ley recobró su vigencia, se emitió el Decreto Supremo Nº 001-2008-MIMDES, con el cual se adscribe el INDEPA al MIMDES y ya no a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a donde fue adscrita en un inicio.

En la parte posterior de la Memoria 2008 sobre el Cumplimiento del Convenio 169 de la OIT se encuentra anexado un Informe que fue elaborado por la Defensoría del Pueblo, en que se señala que el INDEPA se ha visto debilitado al sufrir los cambios que se detallaron en el párrafo anterior.

Esas serían las razones por las que el INDEPA no habría podido implementar, por ejemplo, el Régimen Especial Transectorial de Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana que se Encuentren en Situación de Aislamiento o en Situación de Contacto Inicial, establecido mediante la Ley Nº 28736 - Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial.

Sin embargo, en el ítem 6 del Capítulo IV de la Memoria, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) señala que pese a los procesos sucedidos en el INDEPA, éste envió al MINTRA el Oficio Nº 178-2008-INDEPA/PE, señalando algunos logros que han conseguido para implementar el Convenio 169 de la OIT, entre los cuales se menciona los siguientes:

  • Talleres de sensibilización e información sobre los alcances del Convenio 169 de la OIT, ante los representantes de las poblaciones indígenas.
  • Talleres de capacitación de las autoridades administrativas de diversas entidades estratégicas en la implementación del Convenio 169 de la OIT.
  • Difusión de la norma internacional, a través de documentos escritos de amplia divulgación.

Funciones y respuesta del Indepa:

Según la Ley Nº 28495 - Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano

"el INDEPA es el organismo rector de las políticas nacionales encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales, así como de coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los proyectos y programas dirigidas a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano."

En vista de que éstas son las funciones del INDEPA y de que la Memoria no muestra mayor información respecto a los logros que se habrían tenido en este aspecto, Tsiroti.com decidió comunicarse con el Instituto para obtener su opinión respecto al documento elaborado por el MINTRA, el cual ya fue enviado el pasado 3 de octubre a la sede en Ginebra de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Tras varios días de hablar con diversas oficinas e intentarnos comunicar con uno de los representantes del INDEPA, finalmente decidieron otorgarnos una entrevista con el Especialista del Equipo de Trabajo de la Defensa de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; Elmer Palma.

Como explicamos al INDEPA, la entrevista tenía como objetivo saber la opinión sobre la Memoria y se nos explique las diversas políticas nacionales que en todo este tiempo haya ido ejecutando la institución, pues no han sido mencionados en el documento elaborado por el MINTRA; o en todo caso se nos aclare si lo que dice la Memoria es lo correcto. Lamentablemente, Elmer Palma no pudo responder por completo, pero nos invitó cordialmente a seguir insistiendo en comunicarnos con el Presidente del INDEPA, Mayta Cápac Alatrista Herrera; o con el Secretario General, Miguel De Loayza; para que alguno de ellos nos pueda responder.

Esperamos poder obtener una respuesta del INDEPA, pero habiendo notado que es difícil concertar una entrevista con sus representantes (en anterior oportunidad se plantó a este medio luego de insistir un mes para una entrevista para el reportaje audiovisual ¿Quiénes deberían decidir la delimitación de los lotes hidrocarburíferos?), creemos oportuno rescatar parte de la entrevista realizada al señor Elmer Palma.

- Si la labor del INDEPA es regir las políticas nacionales referentes a los pueblos con los que trabaja, proponerlas y supervisar su cumplimiento... ¿Cuáles son las políticas nacionales que ha ido implementando?

Se ha establecido algunas políticas de mayor acercamiento a los pueblos para la difusión y para el respecto a su derecho, a su tradición y a su cultura, por lo que una de las políticas fundamentales que viene desarrollando el INDEPA es el fortalecimiento de capacidades en los tres pueblos, tanto andino, amazónico y afroperuano.

Lo importante aquí es que las capacitaciones o el fortalecimiento de capacidades están siendo dirigidas a los líderes pertenecientes a las comunidades, involucrando también a las autoridades, con el propósito de que ellos mismos respeten esa dinámica que se viene implementando a efecto que el trabajo propiciado por nosotros sea mucho más fructífero a favor de los pueblos.

- En la Memoria 2008 que el MINTRA ha enviado a la OIT en Ginebra, se menciona de una manera superficial al INDEPA y sólo muestra unos cuantos logros explicados por el mismo INDEPA que no se refieren a políticas nacionales, sino más bien actividades puntuales. ¿Por qué cree que haya pasado eso?

Desconozco. Pero yo le invitaría a visitar o tratar de conversar con el Presidente del INDEPA, Mayta Cápac Alatrista Herrera o el Secretario Técnico, personas que yo sé que cuentan con los resultados y los logros que se ha obtenido en este tiempo. Además, de repente es mucho más enriquecedora la información que ellos le proporcionen. Por lo que usted me comenta, realmente desconozco porque esa información mostrada sea tan superficial.

- Usted como Especialista del Equipo de Trabajo de la Defensa de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; ¿sabe si el Ministerio de Trabajo ha solicitado alguna información al INDEPA para la elaboración de la Memoria 2008 sobre el Cumplimento del Convenio 169 de la OIT?

No es una información que yo maneje, porque le vuelvo a repetir eso es una información que se maneja a nivel de los directivos. En todo caso, a nosotros como área o como gerencia nos piden algún tipo de información o insumo para esa Memoria, pero nosotros no somos quienes elaboramos dicha respuesta. Nosotros constantemente informamos sobre el trabajo que hacemos, los avances y los logros. Entiendo que esos insumos siempre lo tiene la Presidencia del INDEPA o en todo caso la Secretaría Técnica.

- Por otro lado, respecto al tema del derecho al respeto a la cultura de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano, ¿cómo hizo notar el INDEPA su autoridad frente a los 102 Decretos Legislativos promulgados por el Poder Ejecutivo; ya que muchos de estos afectan este derecho y las funciones del INDEPA son regir las políticas nacionales respecto al tema, proponerlas y supervisar su cumplimiento?

Hay que aclarar algunas cosas. Una de las razones fundamentales es evaluar el contenido de estas normas. Pero el trabajo de INDEPA va mucho más allá, por ejemplo está el Convenio 169 de la OIT. Entonces no todo el común de los pueblos, como los representantes de los pueblos andinos y amazónicos, conoce el contenido y la hegemonía que tiene este acuerdo; por lo que el INDEPA lo que está haciendo es precisamente promover la difusión de este Convenio; no solamente entre los involucrados, ni entre los beneficiados, sino también con todos los interesados a efecto que tengan el alcance del contenido de este Convenio y cómo favorece, además de mostrar la protección a favor de los indígenas, tanto andinos como amazónicos.

Creo que la reacción o respuesta del INDEPA frente a los decretos que afectan a las diversas comunidades es una decisión que debe tomarse a nivel jerárquico de la misma institución. No conozco a fondo cuál ha sido el grado de coordinación y entre tanto otras serían las personas encargadas de dar ese tipo de información.

- Si parte de los ya emitidos 102 decretos afectan a las comunidades, ¿no cree que también se esté tocando un poco el tema del Convenio 169?

Lo que puedo decirle, es que a veces se evalúan cosas de mucha convulsión y a veces no se evalúan con cabeza fría. Sería bueno y creo que no se ha hecho, precisamente evaluar en un clima de tranquilidad y serenidad, de diálogo e intercambio. El propósito y el objetivo que el actual gobierno ha tenido con la emisión de estas normas no quiere decir que no se haya velado por la vigencia del Convenio 169, ni mucho menos que este gobierno no respete el mandato de este Convenio. Sin embargo, ha habido un pronunciamiento por parte del Congreso de la República que en cierta forma ha permitido llegar a cierto acuerdo y hay que entender que en esta decisión del Congreso participan todos, inclusive el partido de gobierno.

- En todo este tiempo que el INDEPA ha sufrido una transición, ¿ha habido alguna otra política que haya implementado, además de la que usted menciona?

La etapa de retorno al INDEPA, si bien es cierto puede haber hecho un poco más lento el trabajo, eso no significa en absoluto que se haya descuidado el objetivo y el compromiso que había con los tres pueblos; se ha continuado. Incluso cuando antes era la Dirección General de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (DGPOA) y aún no se había retornado al INDEPA, continuábamos atendiendo la problemática de los tres pueblos.

Incluso a principios del año en lo que respecta al plan operativo institucional, habían temas que daban resultados innovadores sobretodo desde la perspectiva afro en el que se habían planteado cuestiones que de repente en forma inmediata no se podía tener un impacto, pero estábamos convencidos que con una cuestión más mediata eso iba a servir para favorecer precisamente a los afrodescendientes del Perú. Por ejemplo, una de las cosas de las que carece el pueblo afroperuano es el tema de las estadísticas oficiales y en el plan operativo 2008 ése era el propósito, para el cual se contaría con elementos de acopio de información y un mayor conocimiento estadístico.

----

Fuente: Tsiroti. Periodismo especializado hecho por el CEDIA

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Con respecto al entrevistado, funcionario de INDEPA, habrÃa que resumir lo dicho por él: "Yo soy su funcionario pero no sé nada". Es lamentable para el paÃs, que un asunto de polÃtica de Estado, sea tan mal tratado por el actual gobierno. Si evaluamos resultados, el trabajo de INDEPA es nulo, lo único alque se ha dedicado el actual gobierno através de sus funcionarios es torpedear y liquidar INDEPA. Una muestra de ello es su presupuesto anual, que casi no existe, no tiene un Plan Nacional de Desarrollo Institucional, no tiene definido sus objetivos ni corto ni a mediano plazo. Para MINDES, INDEPA es un mueble que incomóda los ambientes del Ministerio. Indepa como rector de las polÃticas públicas que involucren a los pueblos originarios jamás existe o siquiera se pronuncia. El convenio 169 es apenas un documento de buenas intenciones pero que jamás se aplican porque no se la legisla, menos reglamenta. El olvido secular de los pueblos por este y los diferentes gobiernos a puesto al paÃs al borde del desmenbramiento. Hoy no es raro oir de prédicas de autonomÃas, Constituciones propias, y no están locos los que expresan estos sentimientos. Los pueblos discuten, se ponen de acuerdo, llegan al convencimiento que el único camino es crear su propio destino, lejos del Estado que los olvidó.

Los Pueblos Amazonicos tiene un tratamiento especial asi como tambien en su area geografica, significa que son ellos mismos los que deben eleborar su propio plan de desarrollo regional.
Los espacios nose deben de ganar por genero sino por capacidad y nosotros las mujeres no debemos seguir manteniendo estas diferencias, por eso no debe existir el ministerio de la mujer

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.