Imagen: El Informador
Servindi, 13 de setiembre, 2011.- Los estudiantes indígenas de educación primaria registraron un importante progreso en sus resultados en Matemáticas y Español, en la Evaluación Nacional de Logro Académico (Enlace) 2011. La mejora responde a la implementación de políticas y la estrategia de profesionalización de los maestros de educación indígena.
De acuerdo a los resultados de la prueba Enlace 2011, las niñas y niños indígenas aumentaron en matemáticas en los niveles Excelente y Bueno, registrando un avance de seis puntos porcentuales (pp.) respecto al 2010. Del 2006 al 2011, progresaron en total 16.9 pp.: y en Insuficiente y Elemental se registró una disminución de 19.4 pp.
Respecto a la asignatura Español, los escolares indígenas mejoraron 3.7 pp, en la calificación Excelente y Bueno, en comparación al año anterior. Entre el 2006 y 2011 el avance total fue de 13.6 pp, En este mismo periodo, disminuyeron 18.7 pp. en los niveles Insuficiente y Elemental.
Los avances responden a las medidas ejercidas por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) como la política pública orientada a resultados, el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes, y la estrategia integral de profesionalización docente indígena.
Esta última acción genera una movilización académica relevante, y creó la Red de Profesionales de la Educación Indígena, que promueve la cultura de la responsabilidad para mejorar su desempeño en el aula con prácticas innovadoras ante los retos pedagógicos.
Rosalinda Morales Garza, titular de la (DGEI) explicó que las intervenciones orientadas a la profesionalización y formación continua, buscan construir un nuevo perfil docente, que apuntalen el logro de una educación inicial y básica de calidad, mediante seminarios participativos y talleres de buenas prácticas.
Asimismo, implica colegios de etnomatemática y etnociencia; política lingüística escolar y propuestas didácticas; estándares para la asesoría eficaz en la diversidad; y red de profesionales que aprenden entre pares, entre otros.
Hasta el momento, se han involucrado a 20 mil profesores cada año, quienes a su vez, se ponen en contacto con especialistas de instituciones de investigación o educación superior, y organizaciones de la sociedad civil. Las acciones son coordinadas por equipos técnicos de la DGEI, en más de 100 eventos anuales desde el 2008.
“Las y los docentes indígenas asumen un papel fundamental al retomar técnicas de investigación y metodologías didácticas para trabajar en aulas multigrado y plurilingüe, considerando la contextualización de aprendizajes desde lo relevante en lo cultural y lo comunitario” sostuvo Morales Garza.
De esta manera, los maestros se acercan a los saberes, prácticas y experiencias de los pueblos indígenas; la lengua originaria, y se apoya la expresión oral. Además se enseña el español como segunda lengua y la importancia del proceso de bi-alfabetización.
Se utilizan materiales educativos diversos y adecuados a nivel cultural y lingüístico en el desarrollo de proyectos didácticos, y en la vinculación de más de 300 proyectos productivos con aprendizajes básicos.
Añadir nuevo comentario