Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Libros sobre REDD en la 16° FIL

Servindi, 02 de agosto de 2011.- Para conocer y comprender a mayor detalle el mecanismo de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de bosques (REDD), así como las iniciativas que se realizan en el país y sus diversas implicaciones, los interesados pueden encontrar diversas publicaciones sobre el tema en el stand de Colibrí Cultura N° 72 de la 16° Feria Internacional del Libro.

A continuación, se reseña tres valiosos materiales sobre REDD. Cabe destacar, que ante los efectos del cambio climático, este mecanismo se erige como una oportunidad para la conservación, gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono. Sin embargo, su implementación genera respuestas, a favor y en contra, de los diversos actores.

RAMOS, Irene. Entendiendo REDD a través del derecho de los Pueblos Indígenas. Apuntes Conceptuales para los países Andino Amazónicos. Lima: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Primera Edición, 2010. 191 pg.

Publicación introductoria sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y su aplicación en REDD. Incluye los fundamentos normativos de esos derechos de carácter vinculante para los países andino-amazónicos (Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú) a fin de que se incorporen en las propuestas de aprovechamiento o conservación de los recursos naturales.

Viene con un CD que compila instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos y cambio climático; Recomendaciones de la OIT; Informes de los Relatores sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas; así como jurisprudencia de la Corte IDH, entre otros documentos.

CHE PIU, Hugo y Tania García. La Situación de REDD en el Perú. Lima: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Primera Edición, 2011. 73 pg.

Estudio que describe la situación de los diferentes procesos REDD que se efectúan en el país. Con el propósito de facilitar su comprensión y facilitar la toma de decisiones de los actores involucrados, hace un recuento histórico de REDD en el Perú, brinda datos sobre la situación del bosque, la deforestación y su aporte a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

En sus páginas se efectúa un examen de gobernanza de los procesos analizando los actores, la transparencia, la participación, la rendición de cuentas, la coordinación, la planificación y las capacidades de gestión. Finalmente, se evalúan los procesos desde los niveles internacionales, naciones y regionales que están construyendo el mecanismo de REDD en el país; y sus alcances.

CAPELLA, José y Milagros Sandoval. REDD en el Perú: Consideraciones Jurídicas para su Implementación. Lima: Sociedad Peruana de Derechos Ambiental (SPDA). Primera Edición, 2010. 101 pg.

Este libro esboza una propuesta de marco normativo e institucional para el diseño y aplicación de proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques (REDD) en el Perú, y se identifican ejemplos de áreas forestales donde estas iniciativas se podrían aplicar.

El mecanismo REDD(+) es validado por las Naciones Unidas como una de las opciones válidas, promovida y financiables para afrontar de manera eficiente, eficaz y con co-beneficios al cambio climático. Busca generar desarrollo a partir del manejo sostenible y la conservación de bosques, lo que conlleva a la generación de gobernanza forestal y contribuye en la lucha contra la pobreza.

REDD representa una oportunidad para vincular el desarrollo con bosques en pie y el cambio climático, en momentos en que la deforestación de los bosques tropicales representa un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por el hombre, y aumentan los problemas sociales y económicos que conlleva la pérdida de biodiversidad en la Amazonía.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.