Servicios en comunicación Intercultural

Internacional: Escuche nuestro resumen semanal de noticias (audio)

Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:

- Resumen de noticias Servindi 26 septiembre 2008 (descargar archivo mp3, 6 minutos)

Mundo Indígena al Día, resumen semanal de noticias de Servindi - 26 septiembre

Naciones Unidas: El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, reivindicó los derechos de los pueblos originarios, pobres, excluidos durante su primera intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas efectuada el miércoles 24 de septiembre.

Lugo pidió una atención especial a los pueblos indígenas de América de los que afirmó son el potencial más vivo del protagonismo político que debemos potenciar, promover e incluir. Si no, sería un atentado intolerante contra nuestra propia civilización.

Los pueblos indígenas se han mantenido al margen de liderazgo en muchas regiones del continente y ahora deben tener el protagonismo político que les corresponde, enfatizó.

Internacional: La secesión de las provincias orientales de Bolivia forma parte de una operación encubierta patrocinada por Estados Unidos, coordinada por el departamento de Estado estadounidense en coordinación con sus agencias de inteligencia afirmó el especialista Michel Chossudovsky, del Global Research.

El expulsado embajador estadounidense Philip S. Goldberg trabajaba a las órdenes del vice-secretario de Estado John Negroponte, que supervisa directamente las diferentes actividades de las embajadas estadounidenses en todo el mundo.

Actuando entre bambalinas Negroponte desempeña un papel mucho más importante que la secretaria de Estado Condoleeza Rice y Negroponte es conocido por ser uno de los principales artífices de los cambios de régimen y del apoyo encubierto a los escuadrones de la muerte paramilitares tanto en América Central como en Iraq, señaló Chossudovsky.

Por otro lado, una carta abierta internacional suscrita por numerosas personas e instituciones pidió al Departamento de Estado norteamericano condenar la violencia empleada por la oposición pro autonomía de Bolivia.

Pidió asimismo revelar y poner fin al financiamiento a grupos o personas que se involucren en actividades violentas, destructivas, terroristas o antidemocráticas en Bolivia u otros países latinoamericanos.

Colombia-Panamá: El Segundo Encuentro Binacional Colombia-Panamá del Pueblo Kuna Dule denunció la existencia de megaproyectos como la interconexión eléctrica, la carretera internacional por el Tapón del Darién y otros que atentan contra su integridad territorial y la biodiversidad.

Brasil: Cerca de 200 indígenas de la etnia Pataxó exigieron hoy a la justicia brasileña que expulse a un grupo de hacendados, al que acusan de al menos 23 asesinatos cometidos desde 1982, de las tierras que ocupan en el estado de Bahía (noreste) y que reclaman como propias.

Bolivia: La Asamblea del Pueblo Guaraní suscribió un pronunciamiento en el que desconoce cualquier decisión de la Prefectura Departamental que intente confundir a la población utilizando de manera arbitraria e inconsulta la representación del pueblo guaraní.

México: Una muestra de las lenguas de América -las originarias y las que llegaron después- resonará una vez más en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, en la voz y los poemas de una docena de escritores de 10 países.

Se trata del Tercer Festival de Poesía Las Lenguas de América, que se realizará el jueves 9 de octubre a las siete de la noche.

Bolivia: Ramiro Galindo, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz secretario de organización de la CPESC, señaló que el 13 de septiembre un grupo de vándalos, promovidos por la prefectura de Santa Cruz y el Comité Cívico, ingresó a las instalaciones de la organización y destruyó y robó todo cuanto encontraba a su paso.

Es lamentable, como en unas horas, destruyeron el trabajo de años que hicieron hombres y mujeres indígenas por levantar las paredes de nuestra organización, un lugar donde nos reuníamos para defender nuestros derechos indicó.

Chile: El 15 de Septiembre fue registrada oficialmente la ratificación de Chile al Convenio 169 de la OIT sin que se admita ninguna declaración interpretativa lo cual ha sido considerado como un logro de los pueblos indígenas y una oportunidad para la democracia.

El Estado de Chile se ha obligado internacionalmente a resguardar, garantizar y respetar aquel conjunto básico de derechos de los pueblos indígenas que están recogidos en el Convenio 169 señaló el Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, a pesar de los esfuerzos del gobierno por disminuirlo con declaraciones interpretativas

Perú: El Gobierno quiere contrabandear representación indígena con dirigentes pro gobiernistas y pro empresas que nunca han luchado, denunció la organización amazónica AIDESEP.

Alberto Pizango Chota, presidente de dicha institución reiteró que su organización está abierta a dialogar con el gobierno, pero no permitirá que organizaciones no representativas se sienten en la mesa a negociar los intereses de los pueblos indígenas por los que nunca han luchado.

Comunidad Andina: La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizará tres actividades del 26 al 30 de septiembre en Bogotá, Colombia, con la finalidad de construir estrategias de defensa y propuestas que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Ecuador-Perú: Con la presencia y concurrencia de varios alcaldes indígenas de Ecuador y Perú, del 17 al 20 de septiembre, en el cantón Arajuno de la provincia de Pastaza, se desarrolló el II Encuentro de Alcaldes de la región amazónica en línea de frontera.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.