Difundimos un artículo que analiza posibilidades para la defensa del territorio de los pueblos indígenas bajo la influencia de la jurisprudencia canadiense y australiana, a partir de la ley amerindia aplicada al caso específico de los amerindios en Guyana, pero que "puede proveer intuiciones, insumos a otros Estados en su aproximación a los temas de otorgamiento de tierras".
La autora del artículo es Melinda Janki, abogada miembro del grupo de trabajo sobre pueblos indígenas de las Naciones Unidas, y tiene información sobre la última ley que regula el derecho a la tierra para los pueblos indígenas de Guyana, cuyo avance es notoriamente distinto al que pretende orientar actualmente el gobierno peruano.
Como señala en una de las conclusiones "el título es una forma de propiedad privada y como tal está protegido por la Constitución contra las interferencias del Estado" señala Janki. "Los amerindios tienen el poder de decidir cual es el correcto balance entre usar sus recursos para el desarrollo económico y asegurar que ellos entregan la tierra intacta para la siguiente generación.
Agradecemos el envío efectuado por Siu Lang Carrillo Yap, abogada peruana especializada en derecho civil y derecho ambiental, quién además ha hecho la traducción.
Acceda al documento en formato PDF a través de los siguientes enlaces:
Añadir nuevo comentario