Este sábado 20 de septiembre concluyó en la ciudad de La Paz el IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas., que arrancó el pasado domingo 14. Este importante festival ha inundado las salas de cine de la ciudad boliviana con el mensaje de lucha de los pueblos indígenas del mundo.
La ceremonia de clausura se celebró en la Sala Municipal 6 de Agosto y en ella estuvieron presentes diversas personalidades del mundo de la cultura y el cine y video indígenas, como el Oficial de Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz, Walter Gómez, y el equipo de la película boliviana El grito de la selva, ganadora del premio a la mejor ficción con participación indígena.
El jurado calificador destacó la elevada calidad estética y el alto compromiso con los pueblos indígenas de las obras presentadas en el IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Además del premio otorgado a El grito de la selva, se otorgaron otros doce premios en diferentes categorías, como los premios a la equidad de género, a la mejor Opera Prima, a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, o el premio al proceso socio-organizativo de los pueblos indígenas, entre otros.
También se otorgaron los premios a los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía: "Imágenes, identidades y lucha de los pueblos indígenas".
El gran ausente en este festival fue el cineasta cubano Humberto Solás, quien falleció el pasado 18 de este mes, y a quien se le rindió un sentido homenaje en la ceremonia. Solás tenía previsto participar en el actual festival de cine indígena.
También fue reseñable la lectura del manifiesto de las comunicadoras indígenas participantes en el festival, quienes condenaron rotundamente la violencia ejercida contra los pueblos originarios alrededor del mundo, y en concreto en Bolivia durante la matanza de Pando del pasado 11 de septiembre.
Declararon también su compromiso con las herramientas de comunicación para fortalecer los procesos organizativos de los pueblos indígenas y sobre todo de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos.
Por medio de este evento y la movilización generada en su entorno quienes lo han hecho posible pretenden afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos indígenas puedan construir el futuro que buscan.
Asimismo, motivar la producción de obras cinematográficas y videográficas que dan voz y que los retratan dignamente; y también fortalecer los lazos que unen a las y los comunicadores indígenas y no indígenas de diferentes continentes luchando por un mundo más justo y por el pleno reconocimiento del derecho a la autodeterminación.
Los festivales indígenas de cine y video se han venido desarrollando desde 1985 en diversos países en el marco de una labor solidaria y constructiva, para aportar a una amplia divulgación sobre las realidades indígenas, fomentar debate y exigir la total vigencia de los derechos de los pueblos indígenas, así como para promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las naciones originarias del continente y del mundo.
---
Fuente:Â Equipo de Comunicación del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas
Calle Otero de la Vega Nº 809 Alto San Pedro
Teléfonos (591-2)2492398 / Telefax (591-2)2490094
www.plandecomunicacionindigena.org - www.clacpi.org
La Paz - Bolivia
Añadir nuevo comentario