Servindi, 10 septiembre 2008.- Una feroz jornada de vandalismo se desató ayer en la ciudad oriental de Santa Cruz por grupos de choque separatistas que saquearon las oficinas estatales del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). (foto superior: lamalapalabra, ABI)
Las oficinas del Centro de Estudios Jurídicos y de Investigación Social (CEJIS) también fueron asaltadas y quemadas en represalia por ayudar a los indígenas de las tierras bajas, difundió la red ERBOL.
La denuncia la efectuó Pedro Nuny, Vicepresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) cuyas oficinas estarían en las miras de los vándalos.
Jornada de violencia sin control
La jornada de asalto y saqueo se desató el día de ayer en las ciudades de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Sucre donde por lo menos veintidós edificios públicos fueron atacados.
Los agresores son principalmente jóvenes "cívicos" como se conocen a los impulsores de la autonomía separatista de los citados departamentos.
La jornada opositora es promovida principalmente por Rubén Costas, Prefecto de Santa Cruz, y el dirigente cívico cruceñista Branko Marinkovich.
Ellos exigen la restitución íntegra del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que en parte el gobierno ha destinado a la Renta Dignidad, que favorece a los ancianos.
Otro motivo por el cual se ha desatado la violencia es para expresar su oposición al referéndum de la nueva Constitución Política.
La Policía Nacional y la Policía Militar que custodiaban las sedes públicas fueron rebasadas por las atacantes luego de varias horas de enfrentamiento.
Reacciones del gobierno
El gobierno de Evo Morales denunció la asonada de "golpe cívico-prefectural" a manos de un "pequeño grupo violento" y descartó declarar el estado de sitio a pesar de la gravedad de la situación.
Los Ministros de Defensa y de Gobierno hicieron "un llamado al pueblo boliviano a movilizarse para defender la democracia".
Hace dos días el Presidente Evo Morales juramentó a su equipo ministerial e instó a los nuevos ministros a asumir el compromiso de trabajar por la generación de empleos, reducir la pobreza e incrementar la producción.
El Jefe de Estado, tomó juramento a los ex constituyentes Carlos Romero como ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario; y Saúl Ávalos como ministro de Hidrocarburos.
El ex viceministro de Educación Superior Ramiro Tapia, asumió como ministro de Salud y Deportes; Susana Rivero, ex ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, asumió la cartera de Producción y Microempresa, y Carlos Villegas, ex ministro de Hidrocarburos, retomó la cartera de Planificación del Desarrollo.
El presidente Evo Morales destacó que "este nuevo gabinete, con los nuevos ministros que se incorporan, tiene la responsabilidad que a la población no le falte alimentación y eso es producción, eso es inversión y eso es planificación".
Por otro lado, el presidente Evo Morales envió el sábado último al Congreso el proyecto de ley de convocatoria al referendo para aprobar o rechazar la nueva Constitución de Bolivia.
También ingresó al Parlamento la convocatoria a la consulta por la extensión máxima de tierras agrícolas privadas. Los límites propuestos son 5 mil hectáreas o 10 mil hectáreas.
Se inicia el cerco a Santa Cruz
El Consejo Nacional para el Cambio (CONALCAM) decidió ayer adelantar el cerco a la ciudad de Santa Cruz, acción prevista para el 15 de septiembre.
La entidad que coordina a organizaciones afines al gobierno adelantó que desde hoy grupos de campesinos cerraran caminos de acceso a Santa Cruz.
Bloqueo de hidrocarburos asfixia actividad productiva
La jornada opositora de los cívicos se inició hace dos semanas con el bloqueo de carreteras que impiden el traslado de diesel y que están ocasionando un colapso energético en los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz.
Un informe de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) señaló que ya son 30 las rutas cortadas por la oposición en el oriente y sur del país.
Las pérdidas son millonarias para seis sectores empresariales, aunque voceros empresariales dijeron que preferían perder a que el gobierno se salga con la suya.
El día de ayer un grupo de manifestantes intentó cerrar la válvula del ducto que transporta gas al Brasil pero no culminó su intento.
El malestar por el desabastecimiento de combustible es cada día mayor. Sin embargo, los cívicos separatistas de Tarija expresaron que la población estaba dispuesta a pagar su cuota de sacrificio.
La Confederación de Choferes de Bolivia se declaró en estado de emergencia por la falta de diesel.
Puede incrementarse espiral de violencia
Antes de la jornada de violencia de ayer los voceros del gobierno esperaban que la medida de protesta amainara para convocar a un diálogo.
Sin embargo, la destrucción de sedes oficiales ha activado -según diversos observadores y analistas - una espiral de violencia que amenaza con teñir de sangre al país.
No solo se han atacado sedes públicas sino que también diversos medios de información pública y popular vienen siendo agredidos y amenazados acusados de "masistas", es decir, ser proclives al partido oficialista MAS.
Añadir nuevo comentario