Servicios en comunicación Intercultural

Internacional: Escuche nuestro resumen semanal de noticias

Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:

- Resumen de noticias Servindi 23 agosto 2008 (descargar archivo mp3, 6.40 minutos)

Mundo Indígena al Día, resumen semanal de noticias de Servindi - 23 agosto de 2008

Naciones Unidas: El Alto Comisionado para los Derechos Humanos publicó en Internet la información sobre el proceso de inscripción al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El Mecanismo de Expertos es un nuevo mecanismo creado por el Consejo de Derechos Humanos y celebrará su primera sesión del 1 al 3 de octubre 2008 en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

Internacional: El avance de una industria de forestación, plantando árboles extraños al medio ambiente de la Campaña gaucha y secando los recursos hídricos es un grave problema de los pueblos gauchos, advirtió el politólogo Bruno Lima Rocha.

El conflicto entre Argentina y Uruguay por la implantación de la pastera de Botnia en Fray Bentos es un ejemplo de la transnacionalización del territorio histórico.

"Hoy las papeleras avanzan en Rio Grande do Sul y en la costa del Uruguay. En la Banda Oriental, lo trágico de la situación es que ya 36% de sus tierras están en manos de propietarios extranjeros" señaló.

América Latina: "Prácticas ancestrales y derecho de aguas: de la tensión a la coexistencia" es una publicación disponible en la Internet publicada por el Centro de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza.

El texto documenta las prácticas locales más significativas en materia de aguas en Colombia, Ecuador, Guatemala y Paraguay.

México: El Programa Universitario México Nación Multicultural presentó el libro: "Floriberto Díaz. Escrito" una compilación de las reflexiones y planteamientos del antropólogo mixe Floriberto Díaz Gómez.

Floriberto fue uno de los principales defensores y analista de la vida comunitaria y consideraba que lo valioso de las formas de elegir a las autoridades y decidir los asuntos importantes de las comunidades indígenas está en la constante búsqueda de consensos.

Venezuela: El gobierno inició el proceso de demarcación y titulación de las tierras de los 35 pueblos indígenas con el reconocimiento de más de 900 mil hectáreas.

La medida trata de cumplir el mandato establecido en el artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la que se garantizan los derechos de los pueblos indígenas consagrados en los tratados, pactos y convenios internacionales.

Colombia: Una grave crisis causada por la semilla trasgénica Monsanto DP-455, y que podría ocasionar pérdidas calculadas en más de 20 mil millones de pesos a los algodoneros del Tolima, fue denunciada por el senador Jorge Enrique Robledo.

Venezuela: Un fallo de acción de tutela ordenó a la compañía petrolera venezolana PDVSA conceder los derechos de seis comunidades wayuú que fueron desconocidas en el proceso de consulta previa.

El Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira amparó los derechos a la consulta previa de los habitantes de seis comunidades indígenas, localizadas en el área de influencia del gasoducto binacional Antonio Ricaurte'.

Uruguay: El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca suspendió los trámites de la empresa española ENCE ante la Dirección Forestal tras comprobarse la tala ilegal de cerca de 80 hectáreas de monte indígena en Paysandú para destinarlas a la plantación de eucaliptos.

Ecuador: Una masiva concentración de más de 5000 indígenas andinos del norte se congregó en la ciudad de Cayambe para anunciar su apoyo al "sí" en el referendo del próximo 28 de septiembre, sobre el proyecto de nueva Constitución para el país.

El acto fue convocado por la organización indígena Ecuarunari liderado por Humberto Cholango.

Perú: El Congreso de la República aprobó el viernes 22 la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073 que intentaban flexibilizar los procedimientos para disponer de la tierra de las comunidades indígenas.

La decisión fue adoptada por 66 votos a favor y 29 en contra, y ha sido la primera más grande derrota política del actual gobierno, señaló el periodista César Lévano La Rosa.

Alberto Pizango Chota, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), pidió el Presidente Alan García y al Primer Ministro Jorge del Castillo olvidar los resentimientos, respetar la decisión del Congreso y no observar la decisión adoptada.

El rechazo a los decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo motivó una jornada nacional de protesta que se inició el 09 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La acción movilizó a miles de indígenas de diversas regiones amazónicas quienes paralizaron el transporte en diversos ríos, carreteras y ciudades. Asimismo, cercaron una hidroeléctrica y dos estaciones de gas y petróleo que tuvieron que interrumpir su normal actividad.

Brasil: La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil se pronunció en defensa del mantenimiento integral de la indígena Raposa Serra do Sol, en el norte del país, por considerar que su división sería un "absurdo" y un "retroceso".

La enorme reserva -con una superficie equivalente a la mitad de Bélgica- fue definida en 2002 y sancionada en 2005, tras 30 años de litigios entre indígenas y productores rurales.

Sin embargo, a principios de este año el Supremo Tribunal Federal suspendió el desalojo de los productores agrarios de la reserva luego de seguidos episodios de violencia entre indígenas y hombres armados a mando de los granjeros.

Argentina: Un dramático reportaje sobre las condiciones de los indígenas del Chaco escribió el periodista y escritor Mempo Giardinelli.

"Digan lo que digan, estas tierras -más de tres millones de hectáreas- fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer" señala el escritor.

"El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también" escribió Giardinelli.

Chile: Un "Encuentro por la Diversidad y la Convivencia Intercultural reunirá a destacados académicos, representantes de instituciones públicas, sector empresarial y líderes de pueblos originarios y de la sociedad civil de Chile y otros cinco países de Latinoamérica.

El evento se realizará del 3 al 5 de septiembre se realizará en Temuco y es organizado por la Red Ciudadana Chile País Multicultural y la Universidad Católica de Temuco, con el apoyo del Museo Regional de La Araucanía y el auspicio de Fundación AVINA.

Los organizadores señalan que el evento es "una invitación y un desafío a imaginar, dialogar y debatir sobre interculturalidad en Chile, desde perspectivas que ayuden a comprender y mejorar las prácticas actuales".

Argentina: La Corte Suprema de Justicia falló a favor del lof mapuche Casiano-Epugmer -del paraje Quetrequile- y ordenó a la justicia de Rio Negro que trate la demanda mapuche planteada contra el gobierno de la provincia para la entrega y reconocimiento definitivos de su territorio tradicional.

Este caso llevado hasta la máxima instancia judicial de la Nación demostraría que el Poder Judicial de Río Negro obstaculiza, dilata y niega los derechos de los pueblos originarios indicaron los beneficiarios.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.