Servicios en comunicación Intercultural

México: Discrepan sobre el número de lenguas

El Universal.- En los conteos de lenguas indígenas del país, ni están todas las que son, ni son todas las que están. Al revisar las cifras del INEGI o las del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) la diferencia es abismal: el primero señaló en su censo de 2000 que en México hay 85 lenguas y dialectos; mientras el segundo informó que hay 364 variantes lingüísticas.

El coordinador de investigación del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM (PUMC-UNAM), Carlos Zolla, lanza luz sobre este asunto porque considera que "teniendo una Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que nace como consecuencia de la aprobación de la ley, lo que diga el Inali va a influir en las políticas públicas".

La falta de coincidencia en los datos se debe a que los lingüistas aún no se ponen de acuerdo sobre qué es una lengua, un dialecto o una variante, explica.

Zolla añade que el conteo presentado por el Inali registra un elevado número de lenguas indígenas porque tomó en cuenta diferencias mínimas que existen entre variantes.

En el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, publicado por el Inali en enero de este año, se lee: "Para la aplicación de esta categoría (lengua o idioma) en el presente catálogo, las variantes lingüísticas deben ser tratadas como lenguas".

Según Zolla, esto provoca que "al captar las mínimas diferencias y ponerlas como ejemplo de variantes, se viola un principio fundamental del lenguaje: la estandarización para que los hablantes se entiendan", dice.

Además de las implicaciones lingüísticas que tiene esta determinación de tomar a cada variante como una lengua, el impacto en las políticas públicas es considerable, sobre todo en el rubro de educación.

El autor de Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas dice que para resolver este problema, en los países multilingües, se trata de buscar ciertas estandarizaciones.

El PUMC-UNAM plantea en un estudio del académico de la Universidad Pedagógica Nacional, Ernesto Díaz Couder, que: "Sería conveniente llevar a cabo estudios sociolingüísticos regionales que incluyan aspectos como dialectología, procesos de desplazamiento y mantenimiento, actitudes lingüísticas, funcionalidad de las lenguas y competencia lingüística, entre otros".

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.