Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto por si desean grabarlo o locutarlo de otra manera.
- Resumen semanal de noticias Servindi 20.06.2008 (descargar archivo mp3, 6,51 minutos)
Resumen semanal de noticias Mundo Indígena al Día del 20.06.2008
Mundo: La organización Vía Campesina hizo un llamado a movilizarse en Hokkaido, Japón, donde se reunirán los representantes de los 8 países más ricos del mundo del 7 al 9 de Julio de 2008.
"Estos gobiernos han impuesto políticas que son la causa original de la crisis de los alimentos y de la agricultura" afirma la convocatoria.
Los gobiernos del denominado G8 "tienen que tomar decisiones para solucionar la crisis y el desastre que ha creado y tendrían que permitir a otros países adoptar las medidas necesarias" señala Vía Campesina.
América: Una declaración suscribieron organizaciones de la sociedad civil del continente reunidas en Brasilia de cara a la Conferencia Mundial de revisión de Durban, que se realizará en Ginebra, Suiza, el año 2009.
El documento evalúa los alcances obtenidos luego de la Conferencia Mundial Contra el Racismo y la discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia realizada en Durban, Sudáfrica, el 2001, y efectúa importante propuestas.
"A siete años de la aprobación de la Declaración y el Plan de Acción de Durban no existe la institucionalidad ni los recursos presupuestarios para implementar los compromisos establecidos, y los Estados no han creado las condiciones para una participación efectiva y paritaria de la sociedad civil en el diseño e implementación de las políticas" afirman.
México: En la Ciudad del México existen más de 150 comunidades étnicas afirmó Rosa Márquez Saavedra durante la presentación del Atlas Etnográfico de los pueblos originarios indígenas.
La secretaria de Desarrollo Rural del Distrito Federal sostuvo que los pueblos indígenas, sin excepción, se ubican en el porcentaje de pobreza extrema del país.
Venezuela: El domingo 22 de junio culminará el Tercer Encuentro Cultural de los Pueblos de Amazonas "Voces y Rituales de la Tierra", que se lleva a cabo en los municipios Atures, Atabapo y Autana.
El evento se inició el domingo 15 de junio en el auditorio del Colegio Madre Mazzarello, en Puerto Ayacucho, donde estos pueblos originarios demuestran que la cultura de estas regiones es rica y abundante.
Región Andina: Un contundente rechazo internacional viene recibiendo la intención del gobierno peruano de modificar la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) que integra organizaciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina denunció que la intención del gobierno es adaptar la decisión a las exigencias del Tratado de Libre Comercio suscrito por el Perú con Estados Unidos.
Además de la CAOI se ha pronunciado la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio (RECALCA) y numerosas organizaciones de Bolivia y Ecuador quienes advirtieron que la modificación crearía precedentes jurídicos nefastos en el marco regulatorio regional.
Región Andina: "En los últimos 35 años se perdieron aproximadamente el 15 por ciento de los glaciares, pero en los últimos 10 años la pérdida se ha acelerado mucho más todavía afirmó Jorge Recharte del Instituto de Montaña con sede en Perú.
"La avalancha ambiental es incontenible. Estamos muy cerca de sobrepasar el 20 por ciento. Es decir, un quinto de los glaciares ha desaparecido. Esto significa que los más pequeños ya no existen, y que los de tamaño mediano están retrocediendo" afirmó.
Ecuador: El Ministerio Público anunció la creación de fiscalías indígenas en las provincias de Pastaza y Morona Santiago en la región amazónica, Cañar y Loja, en la Sierra, y Guayas y Esmeraldas, en la Costa.
La decisión se enmarca en un convenio suscrito por el Ministerio Público y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos (Codenpe).
Perú: La representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) se comprometió a gestionar el pedido de las organizaciones indígenas y campesinas peruanas para que ese organismo designe un relator que verifique las violaciones a los derechos de las comunidades por parte del gobierno.
Así lo dieron a conocer los representantes de las organizaciones que sostuvieron el viernes 20 de junio una reunión con la funcionaria de la OEA tras el plantón que realizaron frente a ese organismo.
Bolivia: Un enérgico pronunciamiento efectuó hoy el Presidente de Bolivia Evo Morales frente a la directiva de retorno aprobada ayer por el Parlamento Europeo y que criminaliza a los migrantes en Europa. (audio Evo)
Chile: La comunidad del Valle de Huasco de la Región de Atacama, caminó llena de colores para decir Agua sí, Oro no' el sábado 14 de junio, en la masiva quinta marcha por la Vida y el Agua contra el proyecto Pascua Lama.
Bolivia: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos comprobó la servidumbre análoga a la esclavitud y el trabajo forzoso de un alto número de familias indígenas guaraní.
La misión visitó el país del 9 al 13 de junio y difundió un informe sobre las comunidades cautivas en la zona del Chaco Boliviano, Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
Perú: Fermín Rodríguez Campoamor, sacerdote de la Parroquia de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, envió una carta al presidente de la empresa HOCOL en la que describe los temores sinceros y la visión de las comunidades frente a la actividad petrolera y el lote 116.
La misiva revela el comportamiento abusivo e inapropiado de la representante de PeruPetro, a quién responsabiliza del fracaso del diálogo, y el rol de algunos personajes que juegan por la camiseta de la empresa y el Estado y no a favor de los pueblos y comunidades indígenas.
Añadir nuevo comentario