
Servindi, 25 de marzo, 2011.- En el foro: Agenda Indígena del Próximo Gobierno realizado el martes 22 líderes indígenas plantearon las principales demandas de los pueblos indígenas a los representantes de los partidos políticos.
En el evento realizado en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se formularon peticiones respecto al derecho a la participación y consulta, los derechos territoriales, a la educación, salud, transporte y justicia indígena, entre otros.
Magdiel Carrión Pintado, presidente de la Confederación Nacional de las Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), preguntó a los panelistas enfatizando “que no sólo se garanticen los derechos humanos sino tabién los derechos a la tierra y al territorio que son nuestra fuente de vida.”
“De llegar a ser gobierno cómo garantizarán los procesos de consulta a las comunidades nativas y campesinas, cómo solucionarán los reclamos de los pueblos” preguntó.
Asimismo, Alberto Pizango Chota, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) interrogó si aplicarán una política de educación intercultural bilingüe que abarque la educación inicial, primaria, secundaria y superior.
Además, planteó si de llegar al gobierno defenderán el territorio de los pueblos indígenas y titularán los 20 millones de hectáreas de territorio que es una deuda histórica del Estado hacia los pueblos originarios.
A su turno, Isidro Vivar, representante nacional de la Rondas Campesinas dijo que “las rondas se han formado por la ausencia del Estado y la Policía Nacional y frente a esta realidad cómo van a enfrentar la seguridad rural y urbana".
Vivar explicó que las rondas campesinas hacen justicia enseñando para que se pueda vivir en armonía. “Para nosotros el robo de un manojo y de un cuy es un delito porque les quitan el patrimonio a los más humildes”, explicó.
Respuesta de dos agrupaciones políticas
Por los partidos políticos participaron, Roger Rumrrill, representante de Gana Perú y Marisol Pérez Tello por la Alianza por el Gran Cambio.
Ambos representantes señalaron que hay el compromiso de sus partidos de respetar y cumplir con el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la OIT y con la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas.
Remarcaron que titularán tierras y territorios indígenas, respetando la cosmovisión indígena; promoverán y garantizarán la educación intercultural y el respeto al derecho consuetudinario.
Por su parte Roger Rumrril señaló que la cosmovisión de los pueblos indígenas sobre la tierra es radicalmente opuesta a la concepción que se tiene en occidente. “Para los pueblos indígenas la tierra es la madre, es sagrada y hay que coexistir con ella.”
Rumrill calificó de “catastrófica” la educación en la amazonía. Frente a esto “Gana Perú plantea una revolución educativa porque el modelo actual es inviable y debe cambiarse”.
“Una de las medidas será eliminar la nota catorce para que la educación intercultural bilingüe sea viable”, puntualizó.
“No más INDEPA ni CONAPA. Vamos a trabajar por la institucionalización indígena porque una institución sólida y orgánica vale más que mil INDEPAS”, enfatizó el representante por Gana Perú.
Denunció que “existe un proceso de privatización de los territorios indígenas” y criticó el carácter monocultural del Estado Peruano.
Asimismo, sostuvo que de llegar a la presidencia Gana Perú cambiará la Constitución Política y se reformará el Estado. También habrá cambios en la matriz energética como solución frente al cambio climático.
El representante de Gana Perú afirmó que aprobarán de manera inmediata la Ley de Consulta Previa y se revisaran y renegociaran los contratos con las empresas mineras.
Marisol Pérez Tello, candidata a la segunda vicepresidencia por la Alianza por el Gran Cambio afirmó que la ley de consulta es una obligación que el Estado debe de cumplir, y que estos procesos requieren voluntad y confianza de los actores que intervengan.
De llegar al gobierno Alianza por el Gran Cambio propone inversión responsable, invertir con respeto de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos ambientales. También revisarán proyectos como: Inambari, Paquitzapango y otros que requieran traslado de población.
Ausentismo político
Los líderes indígenas, manifestaron su preocupación por la falta de participación de representantes de otros partidos políticos a la invitación que hicieron las propias organizaciones lo que evidencia que no existe preocupación por los derechos indígenas.
El evento fue convocado por las organizaciones Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC).
Asimismo, por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), la Especialidad de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).
Añadir nuevo comentario