Con la participación de dirigentes, equipo técnico e invitados se llevó a cabo el sábado 7 y domingo 8 la tercera reunión del Consejo Directivo del CIPIACI, el Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la región oriental del Paraguay.
La jornada de trabajo se realizó en el auditorio Andrew Gray de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) en Madre de Dios, Perú.
![]() Maria Saravia, de la CIDOB (Bolivia) es Secretaria de la JD del CIPIACI |
El evento contó con la participación de María Saravia, secretaria del CIPIACI, quien en su calidad de Secretaria de Comunicación de CIDOB informó acerca de la situación de los pueblos Yuqui, Toromona y Ayoreo en Bolivia.
Por su parte, en representación de los indígenas de Paraguay, Carlos Picanerai expuso la complicada situación en la que se encuentran los Ayoreo y la preocupación por una medida cautelar en julio de este año y que intensificará la deforestación del bosque donde viven.
Cabe destacar la participación de Carlos Camacho de la Danish International Development Agency (DANIDA), quien expuso la experiencia del trabajo en Bolivia y resaltó la importancia de lograr que la cooperación se convierta en políticas de Estado a fin de asegurar su sostenibilidad.
El programa contó además con la exposición de la situación de los pueblos aislados de Perú, a cargo de Antonio Iviche, Coordinador general, y Beatriz Huertas, secretaria técnica.
![]() Carlos Picanerai, de CAPI (Paraguay) expuso la situación del pueblo Ayoreo |
También se presentó el Plan de Comunicaciones y se realizaron coordinaciones a la llegada de Mikel Berraondo, asesor legal de CIPIACI.
Asimismo viene preparando estudios legales nacionales sobre la situación de estos pueblos vulnerables y prepara acciones a nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Del mismo modo tiene previsto realizar una reunión plenaria de su Consejo Directivo internacional en Asunción, Paraguay en noviembre de 2008, país donde los pueblos aislados atraviesan una situación bastante crítica.
El servicio de noticias indígenas SERVINDI cubrió la reunión del CIPIACI y en los tres días previos realizó una jornada de capacitación al personal de comunicaciones de FENAMAD, miembro de CIPIACI.
¿Qué es el CIPIACI?
Es el nombre del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la región oriental del Paraguay.
CIPIACI es un comité internacional que trabaja por la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la región oriental del Paraguay, con el respaldo del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas.
![]() Carlos Camacho de DANIDA |
Desde su fundación, CIPIACI participa en las Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, y presenta en cada ocasión, recomendaciones orientadas a la protección de los pueblos en aislamiento y en contacto inicial de todo su ámbito de acción.
CIPIACI tiene como principios el respeto a la vida, el territorio y la autodeterminación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial y, en base a estos principios, promueve el bienestar y la defensa de los derechos fundamentales de estos pueblos hermanos.
Los países que integran el ámbito de intervención de CIPIACI son: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil.
CIPIACI está constituido desde el 12 de abril del 2007 por once organizaciones indígenas:
1.Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
2.Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE
3.Organización Nacionalidad Waorani del Ecuador, NAWE
4.Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD
5.Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
6.Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB
7.Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay, UNAP
8.Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay, CAPI
9.Organización Payipie Ichadie Totobiegosode, OPIT
10.Asociación de Comunidades Indígenas del Departamento de Itapúa, ACIDI
11.Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña,,COIAB
CIPIACI Fue creado el 21 de noviembre de 2006, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, durante el Seminario Regional organizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el vice Ministerio de Tierras de Bolivia, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB, y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA.
![]() Antonio Iviche preside la FENAMAD (Perú), una de las organizaciones defensoras de los pueblos aislados de la región Madre de Dios en la frontera con Brasil |
Visión de CIPIACI
Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial de la Amazonía, el Gran Chaco, la Región Oriental del Paraguay, y otros lugares, gozando de bienestar y del respeto de sus derechos fundamentales, viviendo en armonía con el bosque tropical húmedo, sin presiones ni intervenciones de agentes externos.
Misión de CIPIACI
Proteger las formas de vida y el bienestar de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía, el Gran Chaco, la Región Oriental del Paraguay, y otros lugares. Sensibilizar a las poblaciones indígenas y no indígenas colindantes con los pueblos indígenas aislados, en el respeto de sus derechos. Vigilar y adoptar medidas frente a las políticas y acciones implementadas por los gobiernos, las empresas y agentes de la sociedad civil, que pudieran afectar a estos pueblos, y establecer alianzas con organismos locales, nacionales e internacionales de la sociedad civil para su protección.
---
Fuente: CIPIACI Comunicaciones, Gabriela Mendoza Mendizábal
Cel: (01) 997-898-663 gabymendozam@gmail.com - prensa.cipiaci@gmail.com
Añadir nuevo comentario