Por Rodrigo Montoya Rojas*
Lima, 4 de junio 2008.- Uno. En la provincia de Grau (Apurímac-Perú ) muchos comuneros quechuas están tratando de conseguir que sus padres ancianos dejen testamentos para que las tierras que les toquen puedan ser vendidas a los muchos nuevos mineros que aparecen ofreciendo "mucho dinero". No es fácil que los abuelos analfabetos tengan sus documentos en orden.
Tienen que ir a Abancay o venir a Lima donde otros hijos e hijas no terminan de entender lo que está pasando con esa novedad. Como ven en la televisión que con las empresas mineras se saldrá de la pobreza, creen que talvez sea cierto y habría que vender antes de que sea tarde. Lo mismo debe estar ocurriendo allí donde hay minas y donde muchos quieren volverse millonarios explotándolas.
Dos. Este interés por vender y comprar tierras comunales no es nuevo. Comenzó más de veinte años atrás con las tierras llamadas ociosas de las comunidades de la costa norte y con las playas de las comunidades en la costa. El gobierno autorizó que se otorgue propiedad de lotes comunales a comuneros o a personas de fuera contando sólo con la mayoría simple de votos de los comuneros asistentes a la reunión. De ese negocio surgió el balneario de Asia (Eishia) y desde entonces florecen los negociantes de tierras. Allí los nuevos ricos son tan racistas como Pizarro y no permiten que sus empleadas domésticas mojen sus pies en el mar antes de las seis de la tarde. No está demás recordar que gran parte de ellas provienen de las comunidades campesinas de los Andes y de la Costa.
Tres. Hoy que las empresas mineras ganan más dinero que nunca antes en la historia, se multiplica el deseo de comprar tierras comunales. Como dicen que esas tierras están ociosas y son del perro del hortelano, los funcionarios del capital creen que en manos de mineros y negociantes de toda especie esas tierras podrían convertirse en "emporios de riqueza".
Cuatro. No ha sido fácil vender las tierras comunales porque desde tiempos de la Constitución de 1920 la propiedad comunal es invendible e inembargable. Cada Comunidad campesina tiene sus títulos reconocidos desde tiempos coloniales, cuando luego de la formación de las haciendas los visitadores de la corona española demarcaron los territorios y dejaron claramente establecida la posesión de cada comunidad. En esos tiempos, el rey de España fue el propietario eminente de la tierra. entregada a los llamados "indios del común". De ese viejo nombre derivan las palabras comunidad y comunero.
Después de la guerra con Chile, los hacendados se apropiaron de parte de las tierras comunales y como cuenta José María Arguedas, en su novela Yawar Fiesta, a los notarios de entonces les faltó tiempo para registrar las nuevas propiedades y legalizar plenamente el despojo.
Cinco. Por eso, se produjeron luchas por la tierra y numerosas tomas de haciendas en muchas partes. Con las reformas agrarias de 1962 (la primera del país dada por la Confederación Campesina del Cusco, cuando Hugo Blanco era secretario de reforma agraria de esa Federación), de 1964 (Belaunde) y 1968 (Velasco Alvarado) el rostro del Perú comenzó a cambiar y pasaron a la historia los hacendados de horca y cuchillo, los siervos de hacienda y los yanaconas.
Seis. A quienes les interesa comprar tierras comunales para hacer negocios mineros, agrícolas, urbanos, o para revenderlas después, les hacía falta una simple disposición que el gobierno del señor Alan García acaba de imponer con el decreto legislativo 2115, del 20 de mayo 2008, que dice textualmente, lo siguiente:
"Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades Campesinas y Nativas, la regularizació n del derecho de propiedad se regirá por las siguientes normas:
a) Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre la tierra que poseen por más de un año, el acuerdo de Asamblea General de la Comunidad requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año. Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento extendido por la Comunidad a su favor.
b) Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la Comunidad no posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales, se requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los miembros asistentes a la Asamblea instalada con el quórum correspondiente".
Ocho. No se trata de una "regularización de la propiedad" sino simplemente de abrir las puertas para vender las propiedades comunales. ¿Quiénes pueden asegurar que haya lo que se llama el quórum correspondiente? No será difícil manipular asambleas en beneficio de los nuevos propietarios.
Nueve. No fue el Congreso quien acordó ese regalo. Lo hizo el presidente, que puede imponer decretos legislativos de urgencia. El señor Alan García y sus aliados, como defensores calificados del capitalismo salvaje, quieren que Perú sea un país de propietarios, así, a secas, pero se cuidan mucho de decir que para ellos y ellas hay propietarios de primera y propietarios de quinta categoría. ¿Creen ustedes, lectoras y lectores, que sería posible que una asamblea de socios de una empresa minera como la de Buenaventura o en un banco como el de Crédito venda el patrimonio de esas empresas con un acuerdo de sólo el 50% de los socios asistentes a una reunión? Imposible. Pero los comuneros propietarios en las comunidades campesinas sí pueden hacerlo. ¿Por qué? Porque sus derechos no son tomados en cuenta, simplemente.
Diez. Al señor Alan García le importa poco lo que sobre las comunidades campesinas dice la Constitución. Si las tierras son inembargables ¿qué valor legal tiene ese decreto legislativo? Es simplemente anticonstitucional. Por eso, corresponde a la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería CONACAMI, a la Confederación Campesina del Perú, CCP, a la Confederación Nacional Agria, CNA, y a la Coordinadora Andina de Organización Indígenas CAOI, junto con la Defensoría del Pueblo, presentar este caso al Tribunal Constitucional, lo más pronto posible.
Once. ¿Cual podría ser la alternativa? Tiene muy poco sentido suponer que en el estado actual de pobreza extrema dentro de las comunidades campesinas y nativas del país (en los Andes y en la Amazonía), los comuneros puedan convertirse en prósperos empresarios mineros. Al autorizarlos a vender sus tierras el gobierno despoja a las comunidades y a los comuneros de lo último que les queda: sus recursos (tierra, minerales, petróleo, gas, bosques) para entregárselos a las empresas multinacionales y a otros capitalistas
de todo tipo. Sería perfectamente posible formar empresas asociadas a las comunidades en calidad de copropietarias. ¿Hay en el Perú empresarios dispuestos a aceptar y realizar esta propuesta? No los vemos, no tienen de dónde aparecer. Desde el Estado sí es posible. Pero sería una broma de pésimo gusto suponer que el Estado en manos del señor García y sus nuevos apóstoles, grandes liquidadores de los recursos nacionales, pueda cambiar de caballo a mitad del río y por algún milagro, defender a las comunidades y tenerlas como socias.
Doce. Las comunidades y los comuneros de todo el país tienen todo el derecho del mundo de defender la propiedad de sus recursos. No somos pocos quienes estamos con ellos y ellas. Defender los derechos de las comunidades es, hoy, defender los pocos recursos que le quedan al Perú.
---
* Rodrigo Montoya Rojas es antropólogo y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima. Perú.
Comentarios
Engaños y trapicheos para que nuestra tierra sea SAQUEADA, EXFOLIADA, CONTAMINADA,como hicieron en Cajamarca, Huaraz, MOquegua y demás donde nuestra gente andaba saludable y hoy VIVEN ENFERMOS por la CONTAMINACION QUE DEJA, dicen que no contaminan, peo como es que nuestros animales y plantas ya no estan? la pobreza es generada para que nuestros campesinos vendan, pensando que es lo mejor que haran, cuando lo unico que hacen es caer el JUEGO SUCIO, el Gobierno es culpable porque se vende a esto tambien, y no da ayuda a nuestros campesinos. Debemos exigir que el gobierno ayude a la agricultura, porque es nuestra riqueza, paises desarrollados no tienen tanto recursos naturales como nosotros, aferremonos a ella porque es el verdadero tesoro, el dinero no se come, y como van las cosas el unico que sobrevivirá será el que tenga recursos naturales porque el dinero no valdrá nada.
Ayudando a concientizar que lo que se vive en la ciudad es solo una mera ilusion de bienestar, porque el verdadero bienestar en el de poder comer algo sano que uno mismo siembra y cultiva sin tener que meterle quimicos, como en antaño lo hacian nuestros abuelos, y que ahora se llama cultivo ecologico, que es tan usado en nuestro pais, esto es mas que oro hermanos!!! no saben cuanto cuesta poder encontrar alimentos asi!
si nuestro pais se hiciera agricultor ecologico podria vender al extranjero a muy buenos precios y ganarian mas, tendrian una producción sostenible, y no como la mineria que ahorita te da dinero y luego mata con la contaminacion que deja, sin ir mas lejos preguntar en Cajamarca cuantos casos de cancer y enfermedades raras estan pasando, eso nadie lo publica???
Pensemos mejor y quitemos a los que viene a nestra casa, nos la compran para hacer de ella un lugar venenoso y nos dejan el veneno para respirar y comerlo y se van ellos con las bolsas llenas de dinero sin ensuciarse un poquito, pero claro nos engañan con un poco de dinero para callarnos? eso será bueno? de que nos servirá tener una camioneta nueva y casa nueva si estamos enfermos?
si optamos por el cultivo ecologico podremos vender a nivel internacional!!! y tendremos ganancias que nos solo nos servbira a nosotros sino tambien a nuestros hijos y nietos, y lo mejor podremos gozarlos con buena salud!
Ayudemos a crear conciencia sino el Cuco nos comerá. por asi decirlo de manera sarcastica. Tomemos nnuestras tierras y que nadie entre, que no queremos que maten a nuestra familia!!
Derechos Humanos donde estan? acudemos a ellos, ONU, Unicef, etc... La comunidad Eropea tambien porque ellos tambien quieren cultivos ecologicos que ellos no pueden hacer porque no tienen tanta tierra fertil como la nuestra!
Hola Linly, te felicito por este magnÃfico comentario, sabes que es lo mismo que pienso Yo y es mas cada vez que puedo en reuniones y se habla del tema comento lo que tu dices, realmente si tuviera que darle un sentido a mi vida A1 serÃa elde salvar los recursos naturales, la mamapacha, nuestra madre, por favor contactate conmigo ahi tienes mi correo, gracias y saludos
Marco
Mi correo es m.garciarrese@hotmail.com
mi comunidad ha recibido diferentes tiempos ayudas del gobierno tanto semillas y sementales, sin embargo no se ha hecho nada, yo soy testigo soy hijo de un comunero ayacuchano yo desde pequeño veo esas tierras malograrse cada año con la erosion de lluvias y nadie puede tocar por que dice que es de la comunidad, si mi padre quiere criar mas ovejas tiene que pagar a la comunidad,y que diablos hacen con la plata? nada,si planta arboles es de la cominidad o lo pisotean lo rompen, ni el comunero puede decir esta tierra es mia mientras que no tenga su titulo facil es decir boca afuera pero en la practica no somos deueños de esas tierras comunales,por eso esas tierras se pierden sin traer beneficios a los comuneros, acaso algun presidente comunal dijo tenemos esta ganancia por estas tierras, con esta ganancia agamos una obra para la comunidad? nisiquiera una cancha deportiva se hace donde se gasta el dinero comunal? cualquier comunero se queja de esto despues que se fueron los gamonales ahora aparen otros gamonales mas sarcasticos acaso mi presidente comunal sabes de organizacion que sabe de negocios de mercados esta en la luna. pero para invidiarse para cobrar, para enganar como directiva, con cuentos y mentiras son buenos aprovechandose de la falta de conosimiento, por que hay ambre y miseria cada año va cresiendo mas y mas,y no quieren un cambio radical esto consiste en la reparticion de las tierras comunales para los comuneros de esa comunidad en partes iguales y sino seguiremos sumidos en la pobreza aun mayor sin tecnologia ni cienca, seguiremos asi de pobres en el futuro sera peor y muchos de sus hijos ya no quieren vevir a esa comunidad si no se van a otros lugares de mejores condiciones de vida, acaso no se dan cuenta de eso?. crees que en otros paises desarrollados hay este tipo de comunidades? no hay si habria serian pobres como nosotros, pido al gobierno que cada comuneros sea dueño de parcelas en las tierras de su comunidad con titulo de propiedad sera para cada comunero una alegria sea cuanto le toque 5,10,50 o 100 hectareas para cada comunero, esto nunca se ha hecho en el pais, y debe el gobierno dar una ley por que mejorara su situacion de vida de su familia y mejorara nuestra economia agricola a mayor velocidad.nesecitamos un pinochet en nuestro pais por que este gobierno es un titere le falta caracter para hacer los cambios sociales y lucha contra la inmoralidad, acaso a podido que algun comunero se de cuenta que el tlc es importante para el pais?. sin pinochet chile seria un pobre diablo. deanle gracias a pinochet comuneros chilenos y no jodan mas, ya estoy cansado de ver a mi comunidad jodida todos los años con la misma cantaleta con las mismas palabrerias parecen borrachos que no piensan en el futuro de sus hijos.y quieren a chavez que se lo tira la plata del petroleo y se adueña del poder donde el campesino es mas pobre, que es venezuela ahora esta mas fregada. que viva pinochet y muera allende ese es mi sueño para mi comunidad si quieres saberlo.
Las comunidades campesinas y nativas no tienen la culpa de que existan personas tanto internamente como externas que quieran aprovecharse de sus tierras hasta de su ventas, soy de Tumbes y aca ha pasado eso con la Comunidad Campesina de Mancora que por dicho sea de paso ya estamos a punto de mandar a la carcel al Presidente y Tesorero que desfalcaron con alrededor de S/.800,000.00; sin embrago por eso no voy a dejar de pensar la importancia de la propiedad de la tierra y del desarrollo de sus proyectos. No estoy de acuerdo con la politica del negociador Alan GarcÃa que muy poco tiene de sentndido de desarrollo desde la misma producción, lo que suecede es q su politica esta diseñada conforme lo mandan los acanones del capitalismo y la economia social de mercado, siendo ello contradictorio al modelo de autogeneración y desarrollo del meracdo productor nacional, eso es su politica sumergiendose en el facilismo de vender y negociar tierras calificadas como no aprovechadas o algo por el estilo a sabiendas que la via mas sensata y sabia es que el Estado plantee un programa de desarrollo y apoyo a las comunidades campesinas y nativas, quienes deben seguir siendo siempre los mismos propietarios de sus parcelas cuyas propiedades existen incluso hasta antes de la misma existencia del Estado.
Con la sucedido ultimamente respecto de la matenza de los poliicas y nativos de Bagua, Jaen e Imaza, este gobierno fracasado y sinverguenza pretende aferrance en desviaciones y no admitir su fracaso politico, la historia juzgara a estos desgraciados que nunca devieron llegar al poder. Nunca justificaré la muerte de los polcias, lo que constituye también un hecho repudiable, pero no deja de llamar la atención el servicio de inteligencia y las decisones politicas que no se tomaron oportunamente, simplemente porque estamos gobernados por una sarta de fracasados e ineptos politicos.
Añadir nuevo comentario