Servicios en comunicación Intercultural

Perú: ¡No acabemos con los indígenas aislados!

Por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

Para AIDESEP no es desconocido que los pueblos indígenas de la Reserva Territorial Murunahua (Ucayali) y Mashco-piro (Madre de Dios) están siendo desplazados por la presencia de empresas madereras legales e ilegales.

La madera fina exportada desde el Perú proviene de estas Reservas para indígenas en aislamiento voluntario, donde los taladores ilegales a cargo de empresas forestales exportadoras ingresan a extraer la madera con armas de fuego, y al encontrarse con indígenas sin contacto, ocasionan grave riesgo a sus vidas por transmisión de enfermedades para las que no cuentan con defensas inmunológicas y en algunos casos incluso suceden enfrentamientos violentos entre taladores y grupos indígenas aislados.

En particular en la Reserva Territorial Murunahua, las empresas madereras están promoviendo la tala ilegal de caoba; dando préstamos de dinero a través de terceros a las comunidades nativas, quienes trasladan la madera por río hasta la comunidad nativa El Dorado, y allí la entregan a esta empresa.

La empresa maderera que opera en esta zona también está acusada de talar ilegalmente dentro de áreas protegidas en el estado de Acre, Brasil.

Prueba de este hecho son las denuncias periodísticas efectuadas en los medios de comunicación que dan cuenta de la invasión en un área natural protegida. Tal es el caso del 21 de julio de 2007, donde el titular del diario La República, página 6, informa "Brasileños secuestran a tres peruanos".

Recientemente, frente a las últimas fotografías difundidas del avistamiento de los indígenas aislados por la Fundación Nacional del Indio de Brasil (FUNAI), la familia Pérez que trabaja con esta empresa el jueves 05 de junio del 2008, en el diario regional "AHORA Ucayali", página 2, salen a desmentir de la presencia de los pueblos indígenas aislados, acusando a AIDESEP y a otras ONG de hacer posar desnudos para luego fotografiarlos, lo cual rechazamos tajantemente.

En las regiones de Ucayali y Madre de Dios y a nivel de toda la Amazonía peruana, en las Reservas Territoriales declaradas y propuestas existen muchos grupos indígenas que se encuentran hasta hoy en situación de no contactados, y por ende ignorados por el Estado y la colectividad nacional.

En este caso específico, el equipo técnico especializado de AIDESEP logró determinar la existencia real de los indígenas gracias a la interpretación y análisis de la valiosa información etnográfica registrada durante el trabajo de campo.

Estas Reservas Territoriales son áreas creadas por el Estado peruano, ante el pedido de AIDESEP, que define transitoriamente una superficie a favor de estos pueblos que vive en aislamiento.

Tiene como objetivo la protección de la supervivencia física y cultural de estos pueblos, así como reservar el área para su posterior reconocimiento y titulación, cuando entren en contacto con la sociedad nacional.

Actualmente, existen cinco Reservas Territoriales creadas por el Estado ubicadas en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco. También existen cinco propuestas de creación de Reservas Territoriales en los departamentos de Loreto y Ucayali.

Urgencia de protegerlos

Existe la urgencia de protegerlos porque ellos no han desarrollado defensas inmunológicas frente a enfermedades externas como la gripe o diarreas agudas. Los recursos naturales existentes en sus territorios son sus únicas fuentes de alimento.

Su vida, cultura y territorio están amenazados por el ingreso de foráneos a sus territorios, exponiéndolos a enfrentamientos, desplazamientos y contagio de enfermedades.

Estado reincidente en afectar derechos de pueblos aislados

De otro lado, a esta desidia estatal se suman los atropellos que -durante los últimos años- los sucesivos gobiernos han mostrado en contra de los derechos de los pueblos indígenas que se encuentran en el más extremo estado de vulnerabilidad frente a un Estado agresivo e insensible para con los derechos humanos fundamentales de nuestros hermanos indígenas aislados.

No debemos olvidar que durante los últimos años, el Estado ha entregado en concesión lotes de hidrocarburos, que se vienen superponiendo a los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, que ya se encuentran en la etapa de exploración y explotación.

AIDESEP manifiesta que no es fácil sensibilizar a los funcionarios del Estado peruano sobre la delicada situación de los pueblos indígenas aislados, pues es un tema demasiado lejano para ellos.

Solamente los indígenas como nosotros podemos entender el verdadero peligro que vienen enfrentando nuestros hermanos aislados y nos duele reconocer que hasta hoy los indígenas no podemos vivir en paz en nuestro propio territorio.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

que podemos hacer frente a esto? que medidas que nos sean las de defendernos armandonos?
Realmente tendriamos que comenzar a hacer algo porque estas empresas no respetan la vida de seres humanos inocentes de la codicia de estos desalmados...
dejar vivir por Dios! quedense con su sociedad y no destruyan lo que tenemos, dejar vivir en paz

hola Amigos:
No basta solo enfocar el asunto de la depredación de la riqueza de la Biodiversidad Amazónica desde un rubro productivo (MADERA)solamente cuando el asunto es también por las otras riquezas naturales potenciales que son extraidas, contaminadas y EROSIONADAS,es muy preucupante presenciar rios turbos color a chocolate, areas sometidas a la quema para fines agrÃcoles y actividades pecuarias, etc,etc y añadiéndole a ello la erosión y bestialidad humana (explotación de niños, prostitución, tráficos) que en tan pocos dÃas que estoy residiendo aquà en Puerto Maldonado persibo. POR FAVOR EMPRENDAMOS UNA CAMPAÑA DE CARACTER MULTISECTORIAL para enfrentar y emprender acciones de defensa de la Biodiversidad Amazónica.
Cualquier comentario por favor al sgte E-mail:
rccorimanya@yahoo.es

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.