Servicios en comunicación Intercultural

Escuche nuestro resumen semanal de noticias

Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto por si desean grabarlo o locutarlo de otra manera.

Resumen semanal de noticias del 06 de junio de 2008

Mundo: "Debemos transformarnos en una sociedad que piense y decida como especie y ya no de forma individual" afirmó Ricardo Natalichio, Director de Ecoportal.Net, en el Día Mundial del Ambiente.

Necesitamos "una sociedad que abandone el modelo económico vigente, dirigido por los dueños del capital y del poder y a quienes lo único que les importa es la maximización de las ganancias" afirmó.

Necesitamos "construir un modelo ambientalmente sustentable y socialmente justo" afirmó el director del prestigioso portal ecológico español.

Mundo: Para salir de la crisis alimentaria se necesita una transformación radical afirmó la institución GRAIN en un avance editorial difundido esta semana.

"Muchas personas están tomando conciencia de que no hay solución posible a menos que abramos las puertas a un cambio real de poder" afirmó GRAIN.

"No podemos confiar en que las autoridades políticas, los científicos y los investigadores que nos han llevado al desastre actual, nos saquen de él" continúa.

"Ellos han creado un doble vacío profundo: un vacío político y una farsa de mercado. En lugar de construir un sistema alimentario más sustentable y equitativo".

Es tiempo de movilizarse para encontrar soluciones a los problemas inmediatos de la crisis alimentaria y construir soluciones a largo plazo expresó la institución GRAIN.

"Si no trabajamos juntos y juntas para facilitar un cambio en el poder que ponga en primer lugar las necesidades de los sectores pobres rurales y urbanos, definitivamente tendremos más de lo mismo" expresó GRAIN.

Estados Unidos: De vergüenza internacional calificó el periodista Andres Oppenheimer la reciente Ley Agrícola aprobada por el Congreso norteamericano.

"Subsidia a los agricultores más ricos, perjudica a la mayoría de los consumidores, contamina el medio ambiente, no ayuda a reducir el hambre en el mundo y perjudica a los países latinoamericanos productores de alimentos".

Lo que hace Estados Unidos "está en abierta contradicción con la prédica oficial de Washington a favor del libre comercio" señaló Oppenheimer en el diario Nuevo Herald de Miami.

Haití. La RED Jubileo Sur convocó a impulsar una gran Campaña Internacional de solidaridad con Haití. En este país el 45 por ciento de la población sufre de desnutrición y el 76 por ciento vive con menos de dos dólares diarios.

Entre los objetivos de la campaña está anular la deuda externa impuesta al pueblo haitiano y el retiro de las tropas militares extranjeras.

Otro objetivo es convertir la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití en una verdadera misión de solidaridad.

Los millones de dólares que se gastan para mantener a las tropas militares pueden convertirse en ayuda para promover la alfabetización, la soberanía alimentaría, la reforma agraria y mejorar el sistema público de salud.

Ecuador: El 5 de junio se iniciaron los II Juegos Autóctonos y Populares de los pueblos indígenas, montubios y afro ecuatorianos.

La jornada deportiva tiene como sede la ciudad de Otavalo y su duración es hasta el 8 de junio.

En horas de la mañana se desarrolló juegos deportivos como: indor fútbol, ecuavoley, chaski y pelota nacional.

En horas de la tarde, continuaron los juegos tradicionales como: rajada de leña, competencia de caballitos de totora, palo encebado, kushpi (trompo), carrera de sambo, carrera de carretillas, puntería de catas (bolas), carrera de burros y halada de soga.

Perú: Un plantón de protesta fue organizado el 4 de junio por organizaciones indígenas y campesinas del Perú frente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Lima.

La medida se efectuó para rechazar la política del BID que pretende financiar un programa para "formalizar" la propiedad individual en el territorio indígena.

Las organizaciones denunciaron que el programa -a cargo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)- se orienta a liquidar legalmente a las comunidades campesinas y nativas.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) advirtió al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que estaría violando su política operativa al financiar la parcelación de tierras comunales.

Bolivia: La abstención y el voto por el "no" del 56,23 por ciento al estatuto autonómico de Pando; y del 47,19 por ciento en Beni, se van consolidando a medida que se completa el conteo de votos en ambos departamentos.

El presidente Evo Morales saludó "la rebelión frente a los caciques" expresada en los resultados.

Indicó que siempre hubo pequeños grupos que manejaron al pueblo beniano y pandino con chantaje, prebenda, amenazas y amedrentamientos, tanto en ciudades como en provincias.

"Pero ya surgió un movimiento para resistir la ilegalidad y rechazar la utilización de esos grupos de poder en ambos departamentos", afirmó Evo Morales.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.