Servicios en comunicación Intercultural

Mundo: Los ricos se hacen más hambrientos

Por Amartya Sen*

La crisis alimentaria que amenaza las vidas de millones de personas, ¿aminorará su ritmo o crecerá con el paso del tiempo? La respuesta puede ser las dos cosas.

El reciente incremento de los precios alimentarios ha estado en gran parte causado por problemas temporales como la sequía de Australia, Ucrania y otros países. Aunque la necesidad de las grandes operaciones de rescate es urgente, la aguda crisis actual acabará finalmente. Pero hay un problema básico subyacente que se intensificará a menos que lo reconozcamos y tratemos de remediarlo.

Se trata de un cuento de dos pueblos. En una versión de la historia, un país con muchos pobres experimenta súbitamente una rápida expansión económica, pero solamente la mitad de la gente comparte la nueva prosperidad. Los nuevos favorecidos gastan buena parte de sus acrecidos ingresos en comida, y a no ser que la oferta crezca muy rápidamente, los precios se dispararán. El resto de los pobres se enfrenta ahora a unos precios más altos de los alimentos, pero sin disponer de una renta mayor, y comienza a morir de hambre. Tragedias como ésta ocurren reiteradamente en el mundo.

Un cruel ejemplo es la hambruna de Bengala de 1943, en la fase final del gobierno británico en la India. Los pobres que vivían en las ciudades experimentaron una rápida subida de ingresos, sobre todo en Calcuta, en donde los descomunales gastos dimanantes de la guerra contra Japón generaron un boom que cuadruplicó los precios de los alimentos. Los pobres del campo tuvieron que hacer frente a estas vertiginosas subidas de precios con menguadísimos incrementos de ingresos.

La disparatada política del gobierno agrandó el hiato. Los gobernantes británicos estaban resueltosos a prevenir el descontento urbano durante la guerra, de modo que el gobierno compró comida en las aldeas para venderla, muy subsidiada, en las ciudades, una maniobra que, de rechazo, contribuyó a incrementar todavía más los precios de los alimentos en el campo. Los aldeanos con salarios bajos murieron de hambre. Dos o tres millones de personas sucumbieron a la hambruna y a sus secuelas.

Gran parte de los debates actuales se centran pertinentemente en el hiato que separa a ricos y a pobres en la economía global, pero los pobres del mundo están también divididos entre los que están experimentando un gran crecimiento y los que no. La rápida expansión económica en países como China, India y Vietnam tiende a aumentar bruscamente la demanda de alimentos. Ello es, por supuesto, excelente cosa en sí misma, y si estos países lograran reducir el hiato en su crecimiento interno, incluso los peor situados podrían comer mucho mejor.

Ello es, empero, que el propio crecimiento ejerce presión sobre los mercados mundiales de alimentos, a veces mediante un aumento de las importaciones, pero también mediante las restricciones o prohibiciones a la exportación concebidas para moderar el aumento de los precios nacionales de los alimentos, tal como ha sucedido recientemente en países como India, China, Vietnam y Argentina. Los pobres son quienes se han visto particularmente golpeados, señaladamente en África.

Pero existe también una versión de alta tecnología del cuento de los dos pueblos. Cosechas agrícolas como las de maíz y de semillas de soja pueden ser empleadas para fabricar el combustible biológico etanol como substituto de la gasolina. De manera que los estómagos de los hambrientos deben competir con los depósitos de combustible.

La disparatada política gubernamental juega un papel aquí también. En 2005, el Congreso de los EEUU empezó a promover un uso extendido de etanol como combustible. Esta ley, combinada con un subsidio para esos usos, ha creado un floreciente mercado del grano en los EEUU, pero ha desviado también recursos agrícolas de los alimentos a los combustibles. Esto hace más difícil la competencia a los estómagos hambrientos.

El uso de etanol apenas sirve para prevenir el calentamiento global y el deterioro ambiental, y reformas políticas lúcidas podrían llevarse a cabo urgentemente si la política estadounidense lo permitiese. El uso del etanol podría ser restringido más que subsidiado o reforzado.

El problema mundial de los alimentos no está causado por una tendencia a la baja en la producción global, o por la baja producción alimentaria por persona (esto se afirma a menudo sin pruebas). Es el resultado de una demanda acelerada. Sin embargo, un problema inducido por la demanda también exige una rápida expansión de la producción de alimentos, la cual puede darse mediante una mayor cooperación global.

Aunque el crecimiento de la población sólo representa una pequeña parte del crecimiento de la demanda de alimentos, puede contribuir al calentamiento global, y un cambio climático a largo plazo puede amenazar a la agricultura. Felizmente, el crecimiento de la población es ya lento, y hay pruebas abrumadoras de que la capacitación de las mujeres (incluida la expansión de la escolarización de las niñas) puede reducirlo rápidamente todavía más.

Un reto más importante es el de encontrar políticas efectivas para tratar las consecuencias de la expansión extremamente asimétrica de la economía mundial. Las reformas económicas a escala nacional son urgentemente necesarias en muchos países de lento crecimiento, pero también hay gran necesidad de mayor cooperación y ayuda mundial. La primera tarea que tenemos por delante es comprender la naturaleza del problema.

---

* Amartya Sen (India), Premio Nobel de Economía en 1998, es profesor de Economía y de Filosofía en la universidad de Harvard. Su último libro es Identity and Violence: The Illusion of Destiny.

Fuente: Sin Permiso, Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Todos los expertos, los presidentes hablan y hablan. Lo fundamental no se dice. REFORMA AGRARIA.
La tenencia de la tierra a manos de cada vez más empresas transnacionales,plantando lo que ellos quieren para obtener mejores ganancias. Tierras cultivales,para forestación de árboles transgenicos para alimentar de celulosa a los paÃses desarrollados. El conflicto argentino del campo,tan actual,que nos deja de enseñanza? Qué no importa cuanto la presidenta diga o no,ellos los grandes señores dueños de la tierra,hacen lo que quieren,y la presidenta,no está del lado del pueblo.El Chaco argentino,muere. No se habla de los productos agrotóxicos,ni el envenenamiento de los suelos,subsuelos,aguas. Se habla,de que la población mundial crece,que con posibilidad de enseñanza podÃa detenerse. Señores expertos!la mayorÃa de los pobres con muchos hijos,son los que mueren de hambre,y lo vienen haciendo desde hace décadas.No hay soluciones dentro del capitalismo. Y,Lula,su hambre cero? Con la reforma agraria que existe por ley,y no se lleva a cabo.Con los planes de biocombustibles,con una ganaderÃa de alta producción cada dÃa más adentro de la Amazonia.SÃ,que Brasil es grande,pero no todas sus tierras son cultivables.También lo fue el Africa.China es un enorme paÃs,pero la mayor parte de sus tierras no sirven para el cultivo. Europa?,señores,las tierras están afectadas,contaminadas,por la misma industria que quieren llevar a los paÃses del tercermundo,con el nombre de tecnologÃa de primera. Los recursos y tierras indÃgenas de nuestra América Latina,se arrebatados por el BID,con su plan de integración IIRSA,grandes puentes,carreteras,aprovechamiento de los recursos hidrograficos,sin olvidar el agua dulce,principalmente el AcuÃfero GuaranÃ,el mayor de Latinoamerica,como reserva mundial del agua.Otra cosa a tomar,que se deja en el tintero es la producción masiva de alimentos preparados o semipreparados,con capitales de las empresas multinacionales que van comprando las tierras baratas y las mejores de Latinoamérica. No es un problema,son muchos,contando además con los problemas de las mineras,que también contaminane y destruyen.O el cambio climático es causado por los millones de hambrientos de la tierra?Ninguno de estos expertos ha pasado hambre,ninguno de ellos,por más premios,ha trabajado la tierra. Todos ellos no saben,ni quieren saber,de las viejas culturas indÃgenas del respeto a la Pacha Mama,La Tierra. Ellos,si sabÃan,que la tierra necesitaba descanzo,que necesitaba variación de cosechas. También lo saben los expertos,pero las ganancias van primero.
Sin reforma agraria,habrá hambre. Tierra para quien la trabaja,y la ama.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.