Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto por si desean grabarlo o locutarlo de otra manera.
- Resumen semanal de noticias del 30 Mayo 2008 (descargar archivo mp3, 7.50 minutos)
Mundo Indígena al Día: resumen semanal de noticias del 30 de mayo 2008
Mundo: La institución Amigos de la Tierra ha publicado el libro: "Gestión comunitaria del bosque", que presenta soluciones innovadoras, basadas en el conocimiento de las comunidades locales.
La gestión comunitaria del bosque se refiere a las regulaciones y prácticas que utilizan muchas comunidades para conservar y usar sustentablemente los bosques con los que conviven. El libro puede ser descargado gratuitamente en formato PDF.
Guatemala: El Tribunal de la ciudad de Salamá, en Baja Verapaz, condenó a cinco ex paramilitares guatemaltecos a 780 años de prisión por haber participado de la matanza de 177 indígenas en 1982.
La matanza de Río Negro es uno de los 669 casos que documentó la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) o Comisión de la Verdad, que investigó las atrocidades cometidas durante el conflicto armado durante 1960 y 1996.
Según la Comisión hubo genocidio y la guerra interna dejó más de 250.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos.
Nicaragua: El Comité en Contra de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas pidió al Estado reconocer a los pueblos indígenas, cuya población se estima en más del 10 por ciento del total.
El Comité exhortó al Estado a que acelere la adopción de la Ley General de Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua, así como crear una Procuraduría Especial para los Pueblos Indígenas.
El Salvador: El Censo de Población 2007 ha vuelto más invisible a los indígenas al fijar que solo el 1 por ciento de la población es indígena, negra o de otros grupos étnicos, mientras que la gran mayoría es "mestiza".
Organizaciones indígenas denunciaron que el censo no respetó una pregunta consensuada sobre cuestiones étnicas, que fue cambiada por otra sobre características fenotípicas, y que durante siglos han sido usadas para marcar una supuesta "inferioridad racial" de los indígenas.
El periodista Miguel Huezo Mixto señaló que lo ocurrido "es más que un error técnico pues ahora ellos son más invisibles.
"Nadie quiere magnificar el tamaño de la población indígena, que es minoritaria, pero precisamente por esta condición el Estado tiene la obligación de proteger sus derechos" señaló Huezo, quién recordó que El Salvador tiene una tradición discriminatoria.
El 2005 un informe oficial aseguró que en el país NO existe discriminación racial por que la población no está compuesta por grupos con características raciales diferentes.
México: Los censos de población han descubierto en México cinco nuevas lenguas: q'eqchí, ki'che, cakchiquel, ixil y mochós, explicó Carlos Zolla Luque, coordinador del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la UNAM.
Comunidad Andina: Perú traicionaría la Comunidad Andina de Naciones por patentar la biodiversidad denunció el Servicio de Información Indígena Servindi al referirse al cuestionamiento que se viene haciendo a la Decisión 486 de la CAN.
La decisión dispone la salvaguarda y el respeto "del patrimonio biológico y genético de los países, así como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indígenas, afroamericanas y locales".
Sin embargo, hay una campaña emprendida por el Canciller José García Belaúnde por cuestionar ese marco de protección -que ha sido calificado de "camisa de fuerza"- por que dificulta la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
"Estamos contra el reloj, tenemos que arreglar esta situación" dijo el canciller preocupado porque esta norma, que también habla sobre el derecho a utilizar medicamentos genéricos, se contrapone a lo acordado con Estados Unidos.
Ecuador: El Relator Especial de la ONU para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, James Anaya, visita este país para monitorear los avances en asuntos indígenas.
Marlon Santi, Presidente de la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas (CONAIE), calificó de importante la presencia del relator para que la Asamblea Constituyente y el Gobierno entiendan que las propuestas indígenas tienen fundamento de pleno derecho y son en beneficio de toda la sociedad y no solo de los indígenas.
El anterior relator visitó Ecuador el 2006 y efectuó importantes recomendaciones muchas de las cuales aún no han sido cumplidas.
Perú-Brasil: Grupos de indígenas en aislamiento de Perú fueron fotografiados en territorio de Brasil, muy cerca del límite fronterizo, por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) de éste país.
La antropóloga Beatriz Huertas señaló que se trataría de parte de un grupo mayor procedente del Purús, donde hay una intensa presión de madereros ilegales.
Huertas advirtió que en la amazonía peruana existe una diversidad de pueblos o segmentos de pueblos indígenas en aislamiento, ubicados en las regiones de Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios y Cusco.
Antonio Iviche, Presidente del Comité Internacional de Protección a los Pueblos Aislados y en Contacto Inicial (CIPIACI) alertó que existe una complicidad del Estado en el maltrato a estos pueblos vulnerables.
Iviche señaló que el gobierno de Brasil ha venido denunciando hace años la presión de madereros ilegales sobre los indígenas aislados sin que el gobierno peruano haga algo efectivo para protegerlos.
Bolivia: Una fuerte indignación ha provocado la feroz y humillante agresión que recibió un grupo de alcaldes, concejales y campesinos indígenas de Sucre por manifestantes opositores a Evo Morales, el sábado 24 de mayo.
"De rodillas indios de mierda, griten viva la capitalidad", "Sucre se respeta carajo", "Llamas, pidan disculpas", fueron las consignas impuestas por grupos de jóvenes que armados de palos, piedras, gases lacrimógenos y dinamita maltrataron a los campesinos quechuas.
Los forzaron a quitarse las camisas, ponerse de rodillas y quemar la bandera del Movimiento al Socialismo (MAS) y la wiphala -bandera símbolo de las naciones originarias- en pleno frontis de la Casa de la Libertad ubicada en la plaza principal de Sucre.
Perú: Innumerables organizaciones indígenas y no gubernamentales se vienen pronunciando contra el Decreto Legislativo 1015 promulgado por el Poder Ejecutivo y que debilita la institucionalidad comunal al permitir que una minoría decida sobre la tierra comunal.
La iniciativa legal ha sido observada también por la Defensoría del Pueblo que anunció interponer una acción de inconstitucionalidad.
Chile: Un campaña internacional de solidaridad por un juicio justo y respeto a la presunción de inocencia de la documentalista Elena Varela emprendieron organizaciones de cineastas, técnicos y documentalistas de este país.
Circula una carta modelo que exige la reposición de la cámara, archivos y documentos del documental "Newen Mapuche" que dirige Elena Varela, y que le fue incautado por la Policía de Investigaciones.
Añadir nuevo comentario