Servicios en comunicación Intercultural

Mundo: 60 años de fracaso en derechos humanos. Los gobiernos tienen que disculparse y actuar ya

Amnistía Internacional ha planteado a los gobiernos del mundo el doble desafío de pedir disculpas por seis décadas de fracaso en derechos humanos y de renovar su compromiso para obrar mejoras concretas.

En la presentación del Informe 2008: El estado de los derechos humanos en el mundo, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado: "Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos."

"La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace."

El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.

Irene Khan ha afirmado: "El año 2007 se ha caracterizado por la impotencia de los gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuencia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos, ya fueran arraigados conflictos o crecientes desigualdades que a tantos millones de personas están dejando relegadas."

Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo.

La secretaria general de Amnistía Internacional continúa: "El año 2008 ofrece una oportunidad sin precedente a los nuevos líderes que acceden al poder y a los países que emergen a la escena mundial para fijar nuevas orientaciones y rechazar las políticas y prácticas miopes que en los últimos años han hecho del mundo un lugar más peligroso y dividido."

Amnistía Internacional ha desafiado a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

"Y son los más poderosos quienes tienen que predicar con el ejemplo", ha subrayado la señora Khan.

  • China tiene que cumplir las promesas en materia de derechos humanos que formuló en torno a los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y de prensa, y acabar con la práctica de la "reeducación por el trabajo".
  • Estados Unidos tiene que cerrar el campo de detención de Guantánamo y demás centros secretos de detención, juzgar a los detenidos en procesos justos o ponerlos en libertad, y rechazar sin sombra de duda el uso de la tortura y los malos tratos.
  • Rusia tiene que mostrar mayor tolerancia hacia la disidencia política, y tolerancia cero hacia la impunidad por los abusos contra los derechos humanos en Chechenia.
  • La Unión Europea tiene que investigar la complicidad de sus Estados miembros en las "entregas extraordinarias" de personas sospechosas de terrorismo, y aplicar a sus propios miembros los mismos baremos en materia de derechos humanos que fija para terceros países.

Irene Khan ha advertido: "Los dirigentes mundiales se encuentran en estado de negación, pero el precio de su inacción es elevadísimo. Tal como demuestran Irak y Afganistán, los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que actúan como virus que pueden infectar y propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro."

"Los gobiernos tienen que demostrar hoy el mismo grado de amplitud de miras, coraje y compromiso que hace 60 años llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos."

"Crece en las personas la exigencia de justicia, libertad e igualdad."

Algunas de las imágenes más impactantes del año 2007 fueron de monjes en Myanmar, de abogados en Pakistán y de mujeres activistas en Irán.

La señora Khan concluye: "La gente, inquieta e indignada, no se quedará callada, y los dirigentes mundiales ignoran a la opinión pública, para su propio riesgo."

----

Fuente: Amnistía Internacional

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

El principal Derecho Humano que no se cumple y Naciones Unidas no nombra:Derecho a una existencia diga,es decir:derecho a la alimentación,a la salud, a la vivienda. El derecho que todos los seres humanos somos iguales.Los que no permiten que estos derechos no se cumplan son justamente las naciones con más peso dentro de Naciones Unidas. El derecho a La Paz. Tampoco se cumple,y fuerzas de la ONU,son las que van a cumplir la sucia tarea de "llevar o cuidar la democracia",que significa el saqueo de los recursos naturales,la explotación,el exterminio de los pueblos originarios,etc.
Lindas palabras de un organismo enfermo,donde los pueblos saqueados,sufridos,hambreados por más de 1000 años en Àfrica,más de 500 en América Latina,no son verdaderamente representados,por no ser la voz de los pueblos,sino de las enfermas oligarquÃas que los gobiernan.
60 años de Naciones Unidas,más guerras que nunca,y el hambre se agudizará,para apalear las protestas,enviará lo ONU,sus fuerzas de Paz,para reprimer como lo están haciendo por ejemplo en HaitÃ.

mi opinion es q nadie se preocupa por las desigualdades extremas q existen hoy en dia en nuestro pais, desde mi punto de vista tendrian que preocuparse mas principalmente el estado en las persona s q no tienen las posibilidades,, por q son todos una manga de corruptos y tienen de todo ii no les preocupa los que ganan menos de un dolar diario y no tinenen nisiqwuiera para comer y viven en su mayoria en la calle.

estas desigualdades no tendrian porque existir,
esto se va a ir agravando mas año tras año,, y si no hacen algo ahora no puedo decifrar que pasara, pero nada buenoo

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.