Servindi, 29 mayo 2008.- El avistamiento y registro fotográfico de un grupo de indígenas de Perú en territorio de Brasil, muy cerca del límite fronterizo, evidenciaría la persecución y maltrato que sufren estos grupos vulnerables por diversos agentes nacionales. (Fotos: © Gleison Miranda/FUNAI).
El registro fue realizado desde una avioneta por José Carlos dos Reis Merielles Júnior, quien trabaja para la Fundación Nacional de Indio (FUNAI) de Brasil, en el estado de Acre, una de las zonas más remotas de la selva amazónica.
"Sobrevolamos el área para mostrar sus casas, para mostrar que están ahí, para demostrar que existen. Esto es realmente importante porque algunos dudan de su existencia" afirmó Meirelles.
"Desconozco a qué pueblo indígena pertenecen, y deseo no saberlo durante muchos años más" indicó Mereilles, quién deduce que en Perú estaría ocurriendo "un crimen descomunal contra la naturaleza, los pueblos indígenas y la fauna".
Según Merielles "la completa irracionalidad de nosotros 'los civilizados' estaría provocando que algunos grupos de estos pueblos vulnerables huyan de Perú", especialmente de la tala ilegal que afecta a las regiones de Yurúa, Purús y Envira.
Funcionarios de la FUNAI se encuentran preocupados por la presión sobre el territorio que estas incursiones van y conflictos que se van a generar con otros grupos indígenas no contactados que habitan de forma permanente en territorio brasileño.
La FUNAI tiene un puesto de Protección de Indígenas Aislados cerca del límite fronterizo con Perú el cual habría avistado nuevas cabañas pertenecientes a más de un pueblo indígena aislado en territorio brasileño, a 5 km. de la frontera.
Inacción cómplice del Estado peruano
La antropóloga peruana Beatríz Huertas opinó que la presión criminal sobre los pueblos aislados de Perú los está obligando a movilizarse en busca de nuevos espacios vitales.
"Se trata de pueblos extremadamente vulnerables, que viven de la caza y la recolección en el bosque. Si se ha avistado a un grupo de avanzada de Perú en territorio de Brasil es porque están desesperados por subsistir", afirmó Huertas.
"La presencia externa en los territorios de los pueblos aislados, principalmente de madereros, no solo causa enfrentamientos sino también "dislocaciones territoriales" o alteraciones en las rutas de desplazamiento.
"Estas alteraciones territoriales generan conflictos con las poblaciones que los aislados encuentran a su paso, en la búsqueda de espacios vitales" aseveró la antropóloga peruana.
Al respecto denunció que existe una inacción cómplice del Estado peruano con respecto a los pueblos en aislamiento.
"Desde la década pasada el gobierno de Brasil ha venido denunciando la presión de madereros ilegales del lado peruano sobre los indigenas aislados" sin que el gobierno peruano ponga coto a esta situación.
"En el 2001 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil envió al gobierno peruano cartas expresando su preocupación por este tema" indicó.
"A raíz de ello, se conformó una comisión binacional Perú-Brasil, para atender la problemática socio ambiental transfronteriza sin resultados hasta el momento" expresó Huertas "principalmente por falta de interés y voluntad de Perú".
Stephen Corry, director de Survival International declaró hoy que el avistamiento "es un testimonio más de que, a pesar de las declaraciones del presidente García y de Perupetro, los pueblos indígenas aislados realmente existen".
"El Gobierno peruano necesita darse cuenta de que su selva está siendo destrozada, y de que sus habitantes más vulnerables están siendo expulsados de su tierra y de su país" expresó.
"A menos que su territorio sea protegido de acuerdo con el derecho internacional, pronto se extinguirán" finalizó Stephen Corry.
Foto © Gleison Miranda/FUNAI
Comentarios
Gracias por la valiosa información y por el trabajo realizado, a José Carlos dos Reis Merielles Júnior,
y a su institución Vamos a publicarla en el BoletÃn Novedades Amazónicas de Perú, para su difusión.
Es importante aclarar, en primer lugar, que en la AmazonÃa peruana existe una diversidad de pueblos o segmentos de pueblos indÃgenas en aislamiento, los cuales están ubicados en varias regiones: Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, Cusco.
La población aislada encontrada en la frontera con Brasil, parece ser solo parte de un grupo mayor que habita en el Purús, Ucayali.
En segundo lugar, debe entenderse que este tipo de desplazamientos no solucionan el problema del despojo territorial de los pueblos aislados por agentes externos, sino que genera serios conflictos con poblaciones vecinas, en la búsqueda de nuevos espacios donde vivir.
Estos enfrentamientos se están dando en la actualidad, han sido denunciados reiteradamente, pero el sector de gobierno no ha expresado el mÃnimo interés en atenderlo, dejando a la población afectada a su suerte.
Para evitar que estos desplazamientos y sus consecuencias se sigan produciendo, el Estado peruano debe proteger legal y efectivamente el territorio de los pueblos aislados de la AmazonÃa peruana.
Gracias por la información. Aún exiten seres humanos no contaminados mentalmente por la sociedad de consumo- Lastimosamente,los gobiernos no les respetan,ni les preocupa,pero el mayor problema es que como conciudadanos tampoco haces lo necesario,no ha cambiado mucho nuestra mentalidad desde el tiempo de la conquista,de alguna manera seguimos pensando como ellos:"no tienen alma".No sólo los ricos piensan asÃ. Somos "el hombre viejo",debemos luchar por "El Hombre Nuevo". Una sociedad nueva sólo puede construirse cuando nosotros vamos cambiando.
Gracias otra vez.
gracias quisiera felicitarlos por su gran trabajo es una informacion muy importante felicitaciones
Añadir nuevo comentario