Servicios en comunicación Intercultural

Colombia: En el Cauca organizan festival gastronómico de la hoja de coca

Durante los días 19, 20 y 21 de junio y en pleno equinoccio, en el territorio sagrado del Cabildo Indígena de Cerro Tijeras se desarrollará el Primer Festival Gastronómico de la Hoja de Coca en donde tendremos la oportunidad de compartir alimentos derivados de esta planta como arroz, torta, pan, vino y bebidas energizantes entre otros tantos.

"La planta sagrada de la coca estuvo en la tierra mucho antes que el primer hombre; por aquel lejano entonces no era más que otra planta. Fue el hombre moderno quien le dio otro uso que desconfiguró el papel sagrado que le atribuyeron las culturas ancestrales. Nasa Esh no debe ser fumigada, son los miedos, las culpas y la avaricia del hombre moderno lo que necesita ser erradicado"

En el norte del departamento del Cauca el Gobierno Colombiano nos ha llamado a consultar el tema de erradicación de los cultivos de uso ilícito. Si bien los indígenas siempre estamos dispuesto a dialogar, los Nasa sabemos que para el gobierno esa palabra no es sinónimo de construcción recíproca sino de imposición... tal como ha sucedido en otras tantas ocasiones.

Motivo por el cual hemos decidido mostrarle al mundo otra cara de este cultivo ancestral. Queremos socializar las infinitas posibilidades que Nasa Esh ofrece a las comunidades como alternativa gastronómica, económica y de soberanía alimentaria.

Las y los invitamos a que se sumen a este Festival de manera activa y presencial. Agradecemos su pronta confirmación, sugerencias e interés en vincularse.

Cabildo Indígena de Cerro Tijeras Comunidad de Altamira, Municipio de Suárez Cauca, Colombia, 19, 20 y 21de junio de 2008

¡Por la paz y la autonomía de nuestros alimentos ancestrales!

----

Durante los días 19, 20 y 21 de junio y en pleno equinoccio, en el territorio sagrado del Cabildo Indígena de Cerro Tijeras se desarrollará el Primer Festival Gastronómico de la Hoja de Coca en donde tendremos la oportunidad de compartir alimentos derivados de esta planta como arroz, torta, pan, vino y bebidas energizantes entre otros tantos.

Todo lo cual dará cuenta de las posibilidades que ofrece esta planta como alternativa económica y de soberanía alimentaria para las empobrecidas poblaciones rurales colombianas. Antes que fumigar debemos pensar en industrializar.

Ubicación

El cabildo Indígena de Cerro Tijeras se ubica al norte del departamento del Cauca, a dos horas del municipio de Suárez.

Está conformado por veintidós veredas y cerca de tres mil adscritos entre indígenas Nasa, afrocolombianos y campesinos. Se llega por vía terrestre desde Cali, Popayán o Santander de Quilichao.

Objetivos

  • Compartir con la comunidad y con los visitantes la diversidad de alimentos derivados de la hoja de coca, así mismo, festejar las mágicas bondades que siguen vigentes como base de la alimentación, de la medicina y de la espiritualidad a través de las distintas ritualidades.
  • Fortalecer la misión de los pueblos ancestrales tras la búsqueda de la de la autonomía, la unidad, el respeto y la defensa de la madre tierra con todos sus elementos.
  • Visualizar otras alternativas que ofrece la coca a la hora de seguir adelante en la construcción de soberanía alimentaria.
  • Presentar al país y al mundo alternativas económicamente viables, lícitas, éticas y amigables con la Madre Tierra , que se derivan de la hoja de coca.

Elementos de análisis

  1. Mitología y Usos tradicionales de la Coca. A cargo de un The Wala
  2. Plan Colombia Fase Dos. Norte del Cauca. Danilo Secue, ACIN
  3. Impacto de las fumigaciones: ambientales, económicas, sociales y políticos (expositor por confirmar)
  4. Usos Gastronómicos y Soberanía Alimentaria. Fabiola Piñacué
  5. Campaña Coca y Soberanía: Dora Troyano
  6. Los dueños del negocio: análisis económico a la producción de coca. ¿Quién gana, quién pierde, quién se beneficia del negocio? (expositor por confirmar)
  7. Armonización y Actos Culturales. En la noche

Programación

Día primero: llegada de los asistentes, instalación de casetas, carpas y albergues para las y los visitantes. Actos culturales y Armonización del evento y asistentes.

Día segundo: apertura del lanzamiento del primer festival de la hoja de coca, brindis con el vino de coca y proyección de documentales de la hoja de coca. Conferencias.

Día tercero: evaluación del festival, propuestas y estrategias a continuar.

Organizadores:

Cabildo Indígena de Cerro Tijeras

Exgobernadores y líderes del Territorio

Comunidad religiosa Madres Lauritas

COCANASA

Informes:

Enrique Güetio 310-7627402

Fabiola Piñacué 314-4676773

Melba Güetio 314-6905801

Carlos Gómez 312-8521476

cabildocerrotijeras@yahoo.es

nasacerrotijeras@yahoo.es

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

La Coca, fue usada milenariamente como medicina. En la epoca de Sinchi Roca,fue usada para, por medio del ayuno, conseguir estados alterados en los chamanes.

El uso masivo de la coca es introducido por los invasores españoles en complicidad con la iglesia católica (porque les dieron el "diesmo" de la coca)

La coca en las crónicas indÃgenas, Guaman Poma, Pachakuti tec. es siempre algo negativo.

El encumbrar la coca como una costumbre "milenaria" es lo mismo que decir que la estupidez es buena...

Otra más. El mascar coca es generar cocaÃna que va al estómago. Es una lixiviación alkalina ayudada por la cal/sodio que acompaña el chactado.

Para muestra un botón.

DesafÃo a cualquier "amigo de la coca" que me muestre cerámicos, textiles, dibujos, esculturas prehispánicos que muestren la hoja en un sentido positivo.

Como Cristo, la coca es más basura española.

(Que costó en el imperio andino 14 millones de muertos en 50 años)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.