Por Blgo. Sandro Chávez
Es claro para muchos, que el tema ambiental es más que un sector, es decir su carácter transversal, es difícil ubicarlo cómodamente en un solo sector o también llamado Ministerio, quizás la Ley General del Ambiente lo ayude en la medida que los demás respeten sus fueros transectoriales y como ente rector de la política ambiental, que dicho sea de paso aun no tenemos definida con claridad. Pero lo cierto es que ello no es ninguna garantia como se ha venido mostrando hasta ahora con la existencia del CONAM.
Sin embargo, al leer el Decreto Legislativo N° 1013, Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente (MA), nos deja la sensación que los perros del Hortelano que están instalados en algunos sectores del Gobierno, se han dado el gusto de mordisquear este Decreto Legislativo a su gusto y conveniencia, dejando de lado muchas de las propuestas de la Comisión Brack y de las diferentes instituciones como la Defensoria del Pueblo, asi como de Organizaciones de la Sociedad Civil que plantearon con solidez y oportunidad.
Por ejemplo, excluir el manejo de los bosques y la gestión del agua, y dejarlos en el Ministerio de Agricultura es una decisión errada si tenemos en cuenta que estando allí durante muchos años su gestión ha sido ineficiente y quizás con mucha razón, sospechosa por el alto índice que habido y hay de corrupción en el manejo de los Bosques,
¿Por qué debería seguir en Agricultura? La verdad es que no se ha dado ningún argumento válido y coherente para ello, será por que no lo hay, por tanto lo mejor y sano hubiera sido trasladar estas funciones al nuevo Ministerio del Ambiente.
Pero además, desaparece la función en torno al Ordenamiento Territorial, que hoy en el país es una necesidad urgente e impostergable, sin embargo se excluye también de las funciones MA, sin tener claro quien asumirá dicha tarea.
Hay propuestas que proponen la creación de una Autoridad para el Ordenamiento Territorial a fin de definir con claridad las funciones que cada porción del territorio tiene y tendrá, de esta manera planificar mejor las diversas actividades que el desarrollo sostenible de un país necesita, mas aún si tomamos en cuenta la seria situación de Cambio Climático que ya nos afecta a todos, lo cierto es que ello queda en el limbo, cuando lo mejor sería mantener esta facultad entre las funciones del nuevo Ministerio.
Seguramente para muchos, este nuevo MA nace con muchas limitaciones pero que es un avance después de todo en el campo de la protección del Medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, para otros es una nueva institución sin posibilidades de asumir las importantes tareas que debe desarrollar.
Tal vez lo aconsejable seria que el Congreso de la República asuma de inmediato la tarea de mejorar esta iniciativa del ejecutivo o en el mejor de los casos apruebe otra norma, resolviendo las limitaciones que aún mantiene este Decreto Legislativo, adicionando todo aquello que el nuevo MA necesita para cumplir a cabalidad con lo que el país demanda y requiere.
De lo contrario se corre el riesgo que algunos acuerdos internacionales como el TLC con los EEUU se empañe por la insistencia de mantener en la ineficacia y la corrupción a lo que hasta ahora ha sido la Intendencia Forestal y de Fauna silvestre.
Si la creación del MA era uno de los grandes fuegos artificales con los cuales el Gobierno queria impresionar a los visitantes de la Cumbre ALCUE, debemos decir que por los contenidos del Decreto Legislativo N° 1013, no pasa de ser una simple avellana y nada mas.
Comentarios
Vamos, vamos...
La venta del "ambiente" que hacen las ONG's (el brazo hipócrita del imperialismo del hemisferio norte) está en complicidad con las transnacionales ¿El objetivo? que los latinoamericanos sigamos viviendo "crÃsticamente" de las migajas...
Es decir una "mariconada" Comienzan con la ecologÃa y terminan "mordiendo la almohada" (pregúntenles a los ecólogos de éxito)
Hay una realidad concreta, por lo menos en el Ande (sino en Mexico) y es que de 14 millones que era el Imperio Incaico, en 50 años (Por hambruna, trabajo forzado, viruela etc.) bajó a poco mas de un millón ¿quienes quedaron? los pastores de las punas, que después bajaron y ahora se plantean como reivindicadores...
¿Cuántos indÃgenas "actuales" si fueran solicitados, escupirÃan en un crucifijo, en ese sÃmbolo sangriento e inhumano de la dominación de lo mas perverseo del ser humano?
...se morirÃan de miedo ¿porqué?
Porque in pectore siguen siendo pastores y los cristianos (católicos y protestantes) les han convencido a lo largo de 500 años que ni siquiera son pastores...sino rebaño.
La izquierda latinoamericana siempre ha sido come hostias, hasta las mas audaces...
El problema latinoamericano es uno de élites mediocres intelectualmente y cobardes ern la acción (matar gente no es una acción, es una impotencia para convencer)
Resumo. El problema es uno de existencia aquà y ahora, todo el resto es alimento para los oportunistas y los ociosos en pensamiento y acción.
Queda claro que la reforestación se harán en terrenos de propiedad privada, eso significa que para reforestar necesariamente se tiene que privatisar gran parte de nuestro territorio.
Necesito q pongan las funciones q cumple el ministro del ambiente en el Perú : Antonio Brack
pueden responder lo que dijo Laura para mañana?
Añadir nuevo comentario