Servindi, 7 de febrero, 2011.- Este año se realizarán las actividades en conmemoración por los 120 años del maestro e historiador Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra con el objetivo de revalorizar su obra y aporte a la cultura peruana.
En su abundante obra bibliográfica, Valcárcel propugnó, basado en el estudio de la historia, la reivindicación del indígena. Denunció el estado de miseria y exclusión en que vivía la población mayoritaria del país, y estableció el criterio de valoración del elemento indígena, como representante de la unidad y continuidad de la historia peruana.
Cronograma de actividades
Cusco
- 7 y 8 de febrero
La Municipalidad del Cusco, la Universidad San Antonio Abad, el Centro de Estudios Andinos del Cusco y el Centro Luis E. Valcárcel, organizarán el Simposio “Luis E. Valcárcel y el proyecto histórico de los Andes del sur: Incanismo y Destino en el Cusco de los siglos XX y XXI”.
Lima
- Marzo
La Casa de la Literatura Peruana organizará la exposición y el ciclo de conferencias “Homenaje a Luis E. Valcárcel”.
Asimismo, el Club Departamental Cusco desarrollará el conversatorio: “Homenaje al Gran Cusqueñista Luis E. Valcárcel”; y se realizará la develación de una placa en honor a este amauta por ser el fundador de la Escuela de Arte Dramático.
- Del 9 de marzo al 3 de abril
El Ministerio de Cultura ha programado la exposición temporal: “Luis E. Valcárcel, un forjador del Perú - 120 años (1891-2011)”, que se montará en la Sala Paracas del Museo de la Nación.
- Mayo
El Congreso presentará “Luis E. Valcárcel, textos esenciales, del nacionalismo andino a la antropología peruana”.
- Junio
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se une a los homenajes con el ciclo de conferencias por el 65º Aniversario de la Escuela de Antropología: “En memoria del 120 Aniversario del Nacimiento de Luis E. Valcárcel”.
- Agosto y Setiembre
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), inaugurará la conferencia magistral y exposición fotográfica “Luis E. Valcárcel, vida y obra”.
- Septiembre
El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, dependiente del Ministerio de Cultura, ha programado en el marco de su ciclo de conferencias “Jueves Culturales”, un “Homenaje a Luis E. Valcárcel”.
- Octubre
El Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Catolica del Peru (PUCP) presentará el Simposio Internacional “Luis E. Valcárcel y el Perú Andino”; y el Fondo de Cultura Económica, la nueva edición del libro “Etnohistoria del Perú Antiguo”.
Biografía*
Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra (Ilo, Moquegua - Perú, 8 de febrero de 1891 - Lima - Perú, 26 de diciembre de 1987) historiador y antropólogo peruano. Fue un investigador del Perú prehispánico y uno de los protagonistas de la corriente indigenista peruana.
Sus padres, Domingo L. Valcárcel y Leticia Vizcarra, lo llevaron a temprana edad a la ciudad del Cuzco, donde vivió las siguientes cuatro décadas. Realizó sus estudios secundarios en el Seminario de San Antonio Abad, para luego pasar a la Universidad Nacional del mismo nombre, donde se graduó de Bachiller en Letras con una tesis titulada: Kon, Pachacámac y Wiracocha (1912). Al año siguiente se doctoró en Ciencias Políticas; en Letras en 1915; y en Derecho en 1916.
Ejerció la docencia desde 1917 en el Colegio Nacional de Ciencias y en la ya mentada Universidad Nacional. Fundó el primer Museo Antropológico del Cuzco y el Archivo de la Universidad. Fue director del diario El Comercio del Cuzco y editorialista de los diarios El Sol, La Sierra, y El Sur.
Monumento a Luis Eduardo Valcárcel en el exterior de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió y fue catedrático.
Mantuvo estrechas relaciones con el pensador José Carlos Mariátegui, y con el grupo vinculado a la revista Amauta. A inicios de la tercera década del siglo XX, fue llamado a la capital del Perú para ser nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtiene el mismo cargo en los museos: de Arqueología Peruana, del Nacional de Historia, y del Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales.
Cumplió un destacado papel en la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, donde tuvo a su cargo las cátedras de: Historia de los Incas, Historia de la Cultura Peruana, e Introducción a la Etnología. Además, fue Director-Fundador del Instituto de Etnología, Decano de la Facultad de Letras, y Profesor Emérito. Asimismo, desempeñó la carrera docente en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Trabajos y vida pública
Entre los numerosos cargos que obtuvo a lo largo de su carrera profesional y académica, resaltan los de ministro de Educación Pública (de 1945 a 1947), Presidente del Instituto de Estudios Peruanos, de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), y del Comité Interamericano del Folklore; Director del Instituto Indigenista Peruano; Miembro del Comité Ejecutivo Peruano de la Unesco; Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia, y del Centro de Estudios Histórico-Militares.
Algunas de sus principales obras
- Del Ayllu al imperio
- De la vida incaica
- Tempestad en los Andes
- Mirador Indio
- Garcilaso el Inca (Lima: Imprenta del Museo Nacional, 1939)
- Cusco, Capital Arqueológica de Sudamérica
- El virrey Toledo, Gran Tirano del Perú
- Ruta Cultural del Perú
- Historia de la Cultura Antigua del Perú (2 tomos)
- Historia del Antiguo Perú a través de la fuente escrita (siglos XVI, XVII y XVIII)
- Etnohistoria del Perú Antiguo
Premios y reconocimientos
Con el paso del tiempo, vinieron las condecoraciones:
- Medalla de Oro de la Cultura (1963)
- Premio Nacional de Cultura en el área de Ciencias Históricas (1977)
- Premio Rafael Heliodoro Valle (México, 1981).
También fue galardonado con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, y fue nominado al Premio Nobel de la Paz.
El Instituto Luis E. Valcárcel fue creado mediante la RM Nº 23384.
---
*Información recopilada de Wikipedia
Añadir nuevo comentario