ANSA, 5 mayo 2008.- Al menos diez indígenas brasileños fueron heridos hoy a balazos, y uno quedó en estado grave, en el estado amazónico de Roraima, frontera con Venezuela, donde están enfrentados con agricultores blancos por la tierra. La Iglesia Católica advirtió que teme por el estallido de enfrentamientos armados.
"Hay diez personas heridas, uno llamado Cleber está muy grave, con tiros en la oreja y en la espalda", informó a ANSA Edna Pitarelli, del Consejo Misionario Indigenista (CIMI) ligado a la Iglesia Católica.
Relató que los indígenas estaban levantando sus viviendas típicas, de madera y juncos, cerca de la estancia del productor arrocero Paulo César Quartiero.
"Ese hombre comanda los grupos de choque contra los indígenas, él mandó a sus 'jagunzos' (pistoleros, NDR), que llegaron disparando en motocicletas", agregó la coordinadora del CIMI en la Amazonia occidental.
Una asistente del comisario Ivan Herrero, de la Policía Federal en Boa Vista, capital de Roraima, confirmó a ANSA que hubo "incidentes", pero no precisó si los indígenas ocuparon la propiedad de Quartiero.
Por su parte, Quartiero declaró que "los empleados de mi estancia dijeron que ellos la invadieron y cuando trataron de retirarlos ellos lanzaron flechas, entonces hubo reacción y heridos".
En abril de 2005 el presidente Luiz Lula da Silva homologó la entrega de la reserva Raposa do Sol a los 18.000 indígenas de varias etnias que habitan esa región, presumiblemente rica en minerales como el uranio.
La homologación fue rechazada por la asociación de arroceros, que comunicó su intención de resistir por la fuerza la operación Opatakon III de la Policía Federal para desalojar a los no indígenas de la reserva.
Miembros de esa entidad empresarial solicitaron la presencia del Ejército en el norte de Roraima, región fronteriza con Venezuela y Guayana.
El jefe del comando militar de la Amazonia, general Augusto Heleno, cuestionó la política del gobierno por entender que asentar comunidades indígenas en la frontera constituye una "amenaza a la soberanía".
Fuente: Agradecemos el envío de la información al Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi
Añadir nuevo comentario