Servicios en comunicación Intercultural

México: Gestores Interculturales, claves para la transformación social

Por Veracruzanos.info, 10 de enero, 2011.- A cinco años de su fundación, una de las fortalezas de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural (DUVI) con respecto a otras entidades académicas del estado es la estrecha vinculación de sus estudiantes y egresados con las comunidades y los actores sociales que inciden directamente en ella: grupos de trabajo, organizaciones no gubernamentales, instituciones de sector oficial; y demás organismos que favorecen el desarrollo regional.

Esto se debe principalmente, a la apuesta que esta institución de educación superior ha hecho por la investigación vinculada, proceso pedagógico que intenta encauzar en el mismo camino la generación de saberes y la transformación social.

Dicha inquietud surge desde el instante en que se planteó ubicar las sedes UVI en regiones con población indígena de alta marginación y exclusión, lo cual conllevó el reto de pensar en un modelo educativo para la formación de un nuevo tipo de profesionista con habilidades, saberes y valores que respondieran a las necesidades de desarrollo de estas regiones.

En ese sentido, los estudiantes de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID) se reconocen como mediadores entre las propuestas e iniciativas surgidas en su propia comunidad y la generación de conocimientos propia de la universidad; un actor social crítico de su cultura que puede reconocer lo que es necesario preservar y potenciar; y aquello que es necesario transformar para la construcción de una vida más digna.

Por ello, el deseo de aprender de los estudiantes está muy relacionado con la necesidad de resolver problemas reales de su cotidianidad. Es así como sus preocupaciones, intereses y motivaciones se discuten en las aulas a fin de transformarlos en los proyectos de investigación que trabajarán durante la carrera.

A diferencia de otras entidades de educación superior, la investigación de los estudiantes de la UVI inicia desde su ingreso al aula, con la identificación de procesos coyunturales emergentes y el acercamiento a actores sociales de la comunidad -grupos de trabajo, autoridades comunitarias e institucionales, organizaciones no gubernamentales- para, desde el diálogo, analizar la realidad y pensar en estrategias para intervenir en ella.

Pero no sólo las localidades se ven beneficiadas durante este proceso de investigación. La mayoría de los egresados de la LGID reconocen en la investigación vinculada lo más significativo de su formación; primero porque ha transformado el reconocimiento y la valoración no sólo de sus comunidades y regiones, sino de su cultura; segundo porque la vinculación con distintos grupos de trabajo y organizaciones fortaleció su figura dentro de sus localidades de origen; “ahora nos saludan, nos invitan a las asambleas”, afirma orgulloso un egresado.

Sin embargo, docentes de la UVI coinciden en que es necesario seguir reelaborando la propuesta de formación a fin de concretar mucho más el perfil del Gestor Intercultural; pues, en la medida que generen soluciones a las problemáticas locales forjarán también el reconocimiento de instituciones gubernamentales hacia el trabajo de la universidad.

Aún debe evaluarse de manera integral el trabajo de la UVI para dar cuenta exacta del tipo de impacto producto, pero sin duda la experiencia de su trabajo brinda a la misma Universidad Veracruzana elementos para repensarse como institución productora y aplicadora de conocimiento a partir del diálogo social y la convivencia activa de saberes.

----

Fuente: Veracruzanos.info: http://www.veracruzanos.info/2011/01/gestores-interculturales-claves-para-la-transformacion-social/

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.