Andina, 13 de abril 2008.- El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) registró cuatro conocimientos colectivos confidenciales de los pueblos indígenas, informó el jefe de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías de dicha institución, Néstor Escobedo.
Señaló que los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas pueden ser la base de investigación y desarrollo de nuevos productos para la industria farmacéutica y agroquímica, así como para la elaboración de productos nutracéuticos (que previenen enfermedades) y para el mercado de productos naturales.
Asimismo, dijo que el conocimiento colectivo de los pueblos indígenas está definido como aquél acumulado y transgeneracional que es desarrollado de manera colectiva por los pueblos indígenas y que están relacionados con los usos, características y propiedades de los recursos biológicos (plantas, animales o microorganismos).
También indicó que en el año 2006 se presentaron tres solicitudes de registro confidencial ante el Indecopi, de las cuales se concedieron a dos que pertenecen a la comunidad del pueblo Shipibo Conibo del departamento de Ucayali.
Los registros confidenciales concedidos fueron presentados por la referida comunidad indígena con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
En el 2007 la cantidad de solicitudes se elevó a 25 y todas eran de una misma comunidad indígena, de las cuales se otorgó dos y las 23 restantes se encuentran en trámite, informó.
Perú es un país pionero en este tema que decidió establecer la protección a través de un mecanismo sui generis, no a través de los mecanismos tradicionales, pero esto no es suficiente, dijo Escobedo.
Explicó que gracias a la permanente preocupación en los foros internacionales por diferentes países, entre ellos Perú, el Organismo Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) decide en el año 2001 crear un Comité Intergubernamental de Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore para discutir la modalidad que permita proteger estos conocimientos colectivos.
Señaló que se han realizado 12 reuniones y se percibe que hay dos sectores, uno a favor y otro que hace resistencia, y en este último están los países desarrollados conformados por Estados Unidos, Japón, Canadá y, en su momento, también Australia; pero ahora está más proclive a apoyar esta protección.
Indicó que en agosto del presente año se llevará a cabo el seminario de sensibilización y promoción de políticas de acceso adecuado y protección de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales en las economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Lima, donde se tratará con mayor extensión este tema.
Fuente: Agencia ANDINA
Comentarios
Si bien Peru, tiene definido una normativa de protecciòn a los conocimientos tradicionales y su recursos geneticos asociado, hasta el dia de hoy no ha podido frenar ningun caso de biopirateria mas al contrario al tener una base de datos es como entregar un catalogo a los paises desarrollados para entrar a obtener directamente y sin necesidad de ningun estudio previo a los recursos biologicos y geneticos, por lo que tambien este instrumento todavia no es el efectivo que se continua buscando.
Añadir nuevo comentario