Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Pueblos amazónicos marcharan a Lima para Cumbre Social

II Cumbre Amazonica, Pucallpa, región Ucayali. 2008 Foto: Coordinadora Nacional de Radio (CNR)

CNR, 14 de abril de 2008.- La convocatoria a un paro de 72 horas en toda la Amazonía, la realización de una marcha de sacrificio a Lima y el pedido de liberación de once nativos encarcelados en Loreto, fueron los principales acuerdos asumidos en la Segunda Cubre Amazónica que concluyó este domingo en la ciudad de Pucallpa (Ucayali).

Ni el calor, ni el cansancio impidieron que los más de 500 delegados de los frentes regionales y comunidades de la Amazonía, demandaran al Gobierno nacional y el Congreso el archivamiento definitivo del proyecto de Ley Nº 840/2006-PE de "Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería", conocido como la Ley de la Selva, entre otros.

En ese sentido, los delegados de la Selva Central, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Pasco y Ucayali anunciaron la presentación de una acción de inconstitucionalidad y las medidas cautelares del caso, en defensa de las comunidades nativas.

Según el documento de nominado "Plan de Acción 2008", el paro de 72 horas se realizará los días 8,9 y 10 de julio junto con la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), entre otros gremios.

En cuanto a la marcha de sacrificio de los pueblos amazónicos, ésta se iniciará el 11 de mayo en la ciudad de La Oroya (Junín), y llegará a Lima, para participar en la Cumbre Social a realizarse en la capital de la República del 13 al 16 del mismo mes.

Por otra parte, los asistentes demandaron a las autoridades del Gobierno central, la inmediata liberación de los once nativos Achuar encarcelados tras la toma de un lote de la empresa petrolera argentina Pluspetrol, en el poblado de Andoas (Datem del Marañón), en marzo pasado, al igual que la anulación de los procesos penales que se puedan iniciar contra ellos.

Así mismo, la ciudad de Yurimaguas (Loreto) fue designada como sede de la Tercera Cumbre Amazónica que se desarrollará en octubre con la participación de todas las organizaciones amazónicas, invitando al Foro Amazónico y delegaciones amazónicas de Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y demás países, en defensa de la Amazonía sudamericana y sus recursos naturales.

Finalmente, se anunció una demanda internacional contra las firmas Repsol y Pluspetrol, tanto en España como Argentina. Hasta el momento, se trabaja dos expedientes que serán presentados al Tribunal Internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

----

Acuerdos de la Segunda Cumbre Amazónica

En las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali de la calurosa ciudad de Pucallpa los días 12 y 13 de abril se dieron cita mas de mil delegados representantes de las organizaciones genuinas, regionales, gremiales, autoridades regionales, municipales, universitarias, comunidades nativas, agropecuarios, estudiantes y Congresistas de la República.

Los principales acuerdos son:

1.Libertad de los compañeros detenidos en Andoas- Loreto y demás presos por defender sus organizaciones gremiales. Cese a la represión contra los dirigentes populares. Archivar los juicios a nuestros hermanos de Andoas, Pichanaki y campesinos que acataron el paro agrario. Sanción a los responsables de la matanza de los hermanos campesinos en el paro agrario.

2.Ratificar los acuerdos de la Primera Cumbre Amazónica realizada en Pichanaki, los días 17 y 18 de febrero pasado.

3.Derogatoria de la Ley 28852 y del Decreto Legislativo 653. Archivamiento definitivo de los Proyectos de Ley 840, 1770, 1992 y 2133 en el Congreso de la Republica. Preparar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y medidas cautelares en defensa de las comunidades nativas, cacerios y campesinas impactados negativamente por la explotación petrolera. Rechazo a la intromisión de las fuerzas armadas y policiales en el despojo de las tierras de los campesinos y nativos amazónicos.

4.Consultar a las bases el desarrollo de una Jornada de Lucha Amazónica de 72 horas, los días 08, 09 y 10 de julio (PARO con asambleas, foros, movilizaciones y otras formas de expresión social) coordinando con todos los movimientos regionales, urbanos, rurales, comerciales y organizaciones laborales, gremiales, agrarias; marchando hacia la realización del Paro Cívico Nacional. Cada organización debe sacar acuerdos formales y en actas.

5.Participar con autonomía y democracia en la Cumbre Social de los Pueblos en la ciudad de Lima los días 13 al 16 de mayo, enarbolando una plataforma unitaria de la Amazonia y las justas medidas de lucha social del Perú. En este evento debemos participar todos para denunciar la conculcación de nuestros derechos.

6.Fortalecer los frentes de defensa regionales y locales de la Amazonia, desde sus organizaciones de base, mejorando su logística y demás acciones para la fiscalización y moralización de sus autoridades regionales y locales, e impidiendo las políticas de privatizaciones de tierras que el actual gobierno.

7.Convocar a la Tercera Cumbre Amazónica, en la ciudad de Yurimaguas Loreto para el mes de octubre de todas las organizaciones amazónicas, invitando al Foro Amazónico y delegaciones amazónicas de Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y demás países, en defensa de la amazonia sudamericana y sus recursos naturales.

8.Elaborar una Ley de Reforestación y Agroforestería inclusiva, así como una ley de servicios ambientales y la Ley de Servicios Ambientales y la Ley Marco de Desarrollo Sostenible de la Amazonia, con el respaldo de los congresistas amazónicos.

9.Apoyar la organización de un Foro sobre los recursos y derechos amazónicos en Puerto Bermúdez, en la fecha que definan sus organizaciones de Defensa.

10. Realizar las gestiones para garantizar: Construcción de la Carretera alternativa: Villarrica-Puerto Bermúdez- Pucallpa. Carretera Atalaya Oventeni Puerto Ocopa Pichanaki. Carretera Tarapoto Yurimaguas - Puerto Bermúdez. Funcionamiento de los Puertos fluviales de Yurimaguas y Pucallpa.

11.Rechazar a COFOPRI en todas sus acciones de usurpación y expropiación de los territorios amazónicos, comunidades nativas, cacerios y agricultores.

12.Formalizar jurídicamente la Cumbre Amazónica, como organización con personería jurídica, sin fines de lucro.

13.Preparar demandas sociales jurídicas y ambientales contra REPSOL Y PLUS PETROL, ante el Tribunal Internacional de los Pueblos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos de justicia supra nacional.

14.Impulsar movimientos populares patrióticos para reemplazar la actual Constitución Política, dictada por el Fuji-Montesinismo, por una nueva carta magna, patriótica, democrática y de economía solidaria.

15.Rechazo a la instalación de las bases militares norteamericanas en el Perú.

16.Saludar la inclusión y articulación de las comunidades nativas amazónicas y aprobar su plataforma ante el estado peruano y la comunidad internacional.

¡La selva es nuestra madre... la madre no se vende!

Fuente: Coordinadora Nacional de Radio (CNR)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

hola soy comunicadora social de la ciudad de iquitos region loreto que se encduentra ubicada en la amazomia peruana actual mente me encuentro residiendo en la ciudad de lima peru si pero porel hecho que este fuera de mi ciudad eso no significa que no este enterada de lo que a diario viene ocurriemdo en toda mi region el mismo hecho de haber estado en el lugar de los hechos y conocer muy de cerca el problema que afrontan nuestros hermanos nativos.

estamos atentos a los resultados de la cumbre, esperamos que se tornen en acciones concretas y solo en la firma de papeles, quisiera saber donde se realizaran los foros. una respuesta pronta se les agradecerÃa mucho

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.