Servicios en comunicación Intercultural

Escuche nuestro resumen semanal de noticias en 5 minutos (audio Servindi)

Como cada fin de semana entregamos a nuestros visitantes un micro informativo y que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto informativo por si desean grabarlo nuevamente o locutarlo de otra manera. He aquí nuestro resumen:

Resumen de noticias al 11 de abril de 2008

Mundo: Existen razones políticas, jurídicas y de contexto para considerar a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como instrumento de carácter vinculante, afirmó el experto Bartolomé Clavero.

La Declaración es mucho más que una declaración. Es resultado práctico de un acuerdo entre los Estados y los Pueblos Indígenas y está redactado en la forma de un convenio".

"Los que señalan que no es vinculante porque es solo una declaración es porque no la han leído y no conocen las circunstancias ni el contexto en que fue adoptada afirmó don Bartolomé Clavero.

El es un renombrado jurista e historiador español, especialista en historia del derecho, catedrático de la Universidad de Sevilla y actual miembro del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

América: En cualquier proceso de debate y decisión relacionados con el fenómeno del cambio climático y de las medidas y programas de mitigación, debe tomarse como marco jurídico prioritario los instrumentos internacionales de derechos humanos. Específicamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Esta fue una de las doce recomendaciones elaboradas por el Encuentro Preparatorio del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas que se realizó el 3 y 4 de abril en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Asimismo: Exigir la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas para garantizar que sus preocupaciones y propuestas sean consideradas por la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático y otros organismos subsidiarios y en especial en las negociaciones en curso sobre los acuerdos post Protocolo de Kyoto.

El evento fue organizado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Bolivia: El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, hizo un llamado a las autoridades y al pueblo cruceño para que no permitan que en nombre de la legítima aspiración a la autonomía departamental se vulneren los derechos humanos de los pueblos indígenas del Departamento de Santa Cruz.

Stavenhagen, preocupado por los recientes acontecimientos en Bolivia, señaló que el proyecto de estatuto autonómico de Santa Cruz incluye algunas disposiciones de tinte racista altamente lesivas para los derechos humanos de los pueblos indígenas de este departamento, concretamente en el proyectado artículo 161″.

México: La Asociación Mundial de Radios Comunitarias de México, Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras condenaron el asesinato de dos periodistas comunitarias de la emisora La Voz que Rompe el Silencio.

Exigen el esclarecimiento del homicidio de Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez ocurrido el 8 de abril en la carretera que conduce a San Juan Copala, Oaxaca.

Pidieron el cese del clima de impunidad que permite la continuidad de las agresiones, desapariciones y asesinatos en contra de medios comunitarios, así como en contra de periodistas y medios de comunicación en general, lo que hace que México sea el país más peligroso para el ejercicio periodístico en el continente.

Perú: Un análisis de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) destacó serias deficiencias en el proyecto de Ministerio del Ambiente elaborado por el Ejecutivo.

Señala que los esquemas de descentralización son insuficientes, existen limitadas potestades de fiscalización y sanción, y no existen facultades para aprobar evaluaciones de impacto ambiental.

Perú: Cada día crece en la ciudadanía el estupor y rechazo a la persecución contra los defensores del medio ambiente a quienes se les acusa arbitrariamente de terroristas.

Esta semana se difundió un comunicado suscrito por cientos de personas e instituciones que repudian esta campaña de agresión a los derechos humanos que cada día involucra a más personas de intachable honorabilidad social.

México: Las autonomías indígenas son uno de los principales bastiones de resistencia contra el capitalismo neoliberal, y no sólo eso: también hacen propuestas al resto de las sociedades actuales, subrayó el investigador Gilberto López y Rivas.

Él con Leo Gabriel elaboraron el libro: El universo autonómico: propuesta para una nueva democracia.

Perú: El 14 de abril se inicia segunda promoción de Escuela Amazónica Senen Soi que funciona desde hace dos años en la ciudad de Pucallpa.

La Escuela tiene por objetivo formar, entrenar y capacitar a miembros de comunidades indígenas afectadas por las industrias extractivas y megaproyectos de petróleo, minería, gas y forestales, entre otros.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.