Servicios en comunicación Intercultural

México: Presentan Declaración de PPII sobre Biodiversidad y Cambio Climático

Melquisedec González, indígena zapoteca, es director de Pueblos Indígenas de la Semarnat. Foto: Verónica Vargas

Chirapaq, 09 diciembre 2010.-  Con la presencia de oficiales del gobierno mexicano y representantes de pueblos indígenas la Declaración de Pueblos Indígenas de México sobre Biodiversidad y Cambio Climático fue presentada ayer en el Poliforum de la Villa de Cambio Climático.

La actividad se desarrolló como parte de las actividades de la sociedad civil durante la 16 Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) que se desarrolla del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México.

La declaración es impulsada por el Programa de Pueblos Indígenas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat) y su objetivo es proporcionar al sector ambiental un marco de referencia oficial y un eje transversal de trabajo para todo el gobierno federal en materia de pueblos indígenas y cambio climático.

El documento recoge el pedido de los pueblos indígenas sobre el reconocimiento pleno del derecho a la consulta previa, libre e informada y el compartir los beneficios de los proyectos y programas que se implementen en sus territorios.

“La Declaración es el inicio de un proceso. Nuestra intención es trabajar con más representantes de pueblos indígenas para que sumen sus posiciones o hagan las críticas pertinentes para la modificación de los puntos que en ella se consignan”, explicó Melquisedec González, indígena zapoteca, director de Pueblos Indígenas de Semarnat.

La Declaración fue suscrita en Monterrey el 21 de setiembre de 2010 por los representantes de los pueblos indígenas ante el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de México (CCDS) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El texto tiene como base el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Carta de Palenque, que recoge las recomendaciones de los pueblos indígenas de América sobre la preservación de la Madre Tierra y sus recursos.

Mujeres indígenas y cambio climático

En este espacio, Morita Ivonne Salas, representante de Género del Consejo Consultivo Nacional de Desarrollo Sustentable, destacó también la reciente suscripción de la Declaratoria Mexicana sobre Género y Cambio Climático, el cual fue presentado oficialmente ante la primera dama, Margarita Zavala, durante la COP16.

Salas destacó la importancia de incluir el enfoque de género en todos los acuerdos internacionales vinculados al cambio climático.

“La creciente migración forzada por las sequías ocasionadas por el cambio climático afectan principalmente a la mujer indígena quien se ve obligada a llevar carga familiar completamente sola”, explicó.

“La incorporación de las mujeres rurales e indígenas en la gestión integral de riesgos de desastres, salvaría muchas vidas y daría bienestar a miles de familias”, concluyó Salas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Aunque muchos no estuvimos en este evento, sabemos que nuestras voces estuvieron presentes a través de nuestros compañeros, falta aun mucho camino que recorrer.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.