Servicios en comunicación Intercultural

ONU: "El conocimiento tradicional indígena es la clave para la adaptación al cambio climático"

Servindi, 07 de diciembre, 2010.  “Los pueblos indígenas son los gestores más importantes de cualquier estrategia de cambio climático” afirmó ayer David Wicks, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante una sesión en la Cumbre sobre Cambio Climatico en Cancún, México.

Wicks instó a los asistentes a leer el Perfil de la Estrategia sobre el Cambio Climático y a solicitar reuniones informativas con la representación locales del BID a fin de que puedan remitir sus comentarios y aportes que pueden ser enviados al sitio web del Banco: (www.iadb.org/es/sociedad-civil/consultas-publicas/consultas-en-proceso,5600.html)

Las declaraciones la efectuó durante el Taller Análisis de la estrategia del cambio climático del BID para Latinoamérica y el Caribe, realizado en el marco de los eventos paralelos a la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16).

Actualmente, el BID realiza un proceso de consulta pública a fin de construir su futura Estrategia integrada para mitigación y adaptación al cambio climático, y de energía sostenible y renovable, la cual concluirá en enero de 2011.

El texto señala que el BID respaldará proyectos de financiamiento y asistencia técnica que reduzcan la deforestación y la degradación forestal e incluyan la titulación y la demarcación de tierras indígenas.

Asimismo, brindará apoyo de las comunidades locales, grupos de mujeres y pueblos indígenas en el desarrollo de servicios sostenibles y justos para la explotación de la diversidad biológica y la obtención de productos forestales madereros.

Si bien los sectores de la sociedad civil han sido incluidos en la consulta Wicks reconoció que el BID deberá “generar instrumentos para mejorar el nivel de información de las comunidades sobre este tipo de procesos”.

Asimismo señalo que será necesario “elevar la posición de los gobiernos subnacionales y las comunidades locales para que también tengan acceso directo a los recursos”.

---

Agradecemos el envío de la informacion a Verónica Vargas Merino, del área de Comunicaciones del Centro de Culturas Indígenas Chirapaq del Perú.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

De la ONG Asociacion Andina Cusichaca (creada por The Cusichaca Trust) y del Instituto de desarrollo de los pueblos andinos amazonicos y afroperuano -INDEPA, con respecto a la publicacion de la version vertida por WICKS en el caso del Peru en la zona andina las culturas prehispanicas e INKA han dejado conocimientos muy importantes en lo que respecta ala conservacion del agua y la cosecha del agua, la asociacion de los cultivos para una agricultura limpia y asociada que se encuentran enmarcadas en los grandes sistemas de andenerias asentadas en las cuencas de la sierra del Peru que hoy son muy importante recuperaralos para adaptarnos y enfrentar el cambio climatico. En nuestro pais Peru existe cerca de un millon de hectareas de los cuales el 70% se encuentra en estado de abandono y destruccion y la perdida de estos conocimientos para la recuperacion, hoy es importante ponerlos en valor en el que se requiere una politica de gobierno para comenzar a recuperar los conocimientos de la cultura andina. El Peru es tercer pais en el mundo vulnerable a los efectos del cambio climatico y los mas afectados son y seguiran siendo los pobladores de la zona andina que son los mas pobre del Peru, que si no se hace nada seran los futuros desplazados ambientales que migraran a las ciudades.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.