Servicios en comunicación Intercultural

Perú: "Inambari: La urgencia de una discusión. Pros y contras de un proyecto hidroeléctrico"

Servindi, 02  de diciembre, 2 010. El viernes 3 de diciembre será presentado el libro: "Inambari: La urgencia de una discusión seria y nacional. Pros y contras de un proyecto hidroeléctrico", escrito por el ingeniero José Serra Vega y editado por la asociación ProNaturaleza.

El libro se presentará en el Hotel Sonesta El Olivar, a las 7:00 p.m. y contará con la participación de Carlos Herrera Descalzi, ex Ministro de Energía y Minas y Jorge Bustamante, Gerente de Ingeniería de la compañía MWH.

El libro analiza críticamente el Acuerdo Energético entre Perú y Brasil, llamado “Acuerdo para el suministro de electricidad al Perú y exportación de excedentes al Brasil”, firmado el 16 de junio del 2010, y permite conocer las desventajas para el Perú de las centrales hidroeléctricas que promueve.

En tal virtud, muestra los elevados costos económicos, sociales y ambientales de las hidroeléctricas en la Amazonía.

Sugiere priorizar las inversiones en hidroelectricidad en la cuenca del Pacífico, en los Andes de la cuenca del Atlántico por encima de los 1,000 metros, y generar energía eólica en la costa.

“Preocupa que el gobierno peruano se haya embarcado en promover la construcción de diversos megaproyectos, que los peruanos pagaríamos durante varias décadas con nuestro dinero y con la destrucción de nuestro patrimonio ecológico", afirma el ingeniero Serra.

"Lo peor es que estas iniciativas energéticas no forman parte de ninguna estrategia geopolítica y económica con una visión de largo plazo”, señaló.

Este libro cobra importancia en momentos en que el Poder Ejecutivo presentó al Congreso un proyecto de ley para eliminar los Estudios de Impacto Ambiental como requisito previo al otorgamiento de una Concesión Definitiva para la construcción de centrales hidroeléctricas.

Respecto al megaproyecto Inambari el autor destacó que es fundamental conocer la posición oficial del gobierno respecto a los impactos sociales y ecológicos de la construcción de la hidroeléctrica del Inambari en la cuenca y en la zona de influencia de la central.

También en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, una de las zonas con mayor biodiversidad en el mundo.

Hay que tener en cuenta que el proyecto desplazaría a más de 3,000 personas y destruiría sus medios de vida con la inundación de casi 400 km2 de selva y campos. Además, causaría una inmigración de poblaciones hacia la zona, en búsqueda de trabajo, acelerando la deforestación precisó.

César Gamboa, del programa Energía Sostenible de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) sostiene que la publicación "es un aporte fundamental para el análisis crítico y concienzudo del Acuerdo Energético Perú – Brasil y los proyectos hidroeléctricos en la Amazonía”.

Asimismo, Gamboa recalcó que hay tener en cuenta que la construcción de hidroeléctricas en la Amazonía, además de traer consecuencias ambientales, traería conflictos sociales que afectarían la gobernabilidad del país.

---

Fuente: Asociación Dar: Derecho, ambiente y recursos naturales

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.