Servindi, 2 de diciembre, 2010.- Hoy es la clausura del VII Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas que se desarrolla dentro de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara.
Durante tres días se llevaron a cabo diversas actividades entre las que destaca “Artes en las voces de las culturas vivas” y “Diálogos sobre interculturalidad”.
El rector del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, José Becerra Santiago, afirmó que los escritores mexicanos y latinoamericanos en lenguas indígenas tienen presencia en el mundo cultural, cuyas obras han sido traducidas al italiano, alemán e inglés, y sin embargo las políticas editoriales y las publicaciones comerciales no favorecen su divulgación.
“Las editoriales y publicaciones comerciales, en términos generales, consideran la rentabilidad y la costeabilidad en términos económicos, pero no contemplan la rentabilidad en términos culturales”, subrayó.
Los escritores indígenas que participan son: los poetas Martín Rodríguez Arellano (mixe oaxaqueño) y Jorge Cocom Pech del pueblo maya. Entre los narradores están Joel Torres del pueblo purépecha (tarasco o michoacano), Donald Frischmann, y las wixaritari Kena Bautista y Angélica Ortiz.
La actividad cuenta con dos sedes: Colotlán y Guadalajara. La inauguración fue en el CUNorte y luego el recital en Casa Hidalgo.
El director de la División de Cultura y Sociedad y organizador de la actividad, Gabriel Pacheco, manifestó su satisfacción de que por tres años consecutivos comience en Colotlán esta actividad.
Comentó que estos espacios fomentarán el tesoro artístico de los pueblos indígenas y las artes verbales expresadas en sus diferentes culturas.
Asimismo, señaló que habrá una dedicatoria al escritor, ensayista y estudioso de lenguas indígenas Carlos Montemayor.
Rechazo a la minería
Pacheco dijo que en las actividades se reiterará el rechazo al proyecto minero canadiense que realiza trabajos en la zona sagrada de Wirikuta.
“Hablamos de un espacio sagrado reconocido por los wixaritari, no es un espacio de posesión caprichosa, es un legado ancestral lo que se defiende; se atenta contra los derechos y valores cosmogónicos del pueblo wixarika que por miles de año ha defendido”, señaló.
La lengua es transmisora de una forma de vida
En su momento, el rector Alberto Becerra, habló sobre la importancia de mantener viva la lengua y la cultura.
“Al final de cuentas, la lengua es transmisora de una forma de vida, es el vehículo que transmite una forma de ver el mundo, una cosmovisión”, afirmó.
Donald Frischmann, profesor del Departamento de Español y Estudios Hispánicos en la Texas Christian University, fue el conferencista inaugural del Encuentro.
Frischmann recalcó que no se trata de literatura indígena, sino de lenguas indígenas, por lo que hay que acercarse desde la estructura de la lengua propia.
“No es indígena el tema, sino todos los patrones estéticos”, explicó.
Añadir nuevo comentario