Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Se inició el Paro contra proyecto de ley para vender la selva

Paro Yurimaguas, foto CNR

Piquete en Yurimaguas. Foto CNR

Servindi, 18 marzo 2008.- De manera parcial se inició ayer en diversas regiones amazónicas el paro macrorregional de 48 horas en rechazo al proyecto de ley que intenta promover la venta de la amazonía con fines de reforestación y agroforestería.

Al menos siete heridos -cinco de bala- dejaron los enfrentamientos entre pobladores de la localidad de La Merced, Región Junín, en la selva central.

El director del hospital de apoyo de Pichanaki, Gabriel La Torre, informó a la emisora Radio Programas del Perú (RPP) que cinco agricultores sufrieron lesiones de bala, pero que su situación es estable. Asimismo, un suboficial de la policía sufrió golpes en la cabeza.

Mario Jerí, funcionario del Ministerio del Interior, informó a la prensa que los manifestantes incendiaron un vehículo portatropas de la Policía Nacional.

Luis Camacho, Presidente de la Central Asháninka de Río Tambo (CART), advirtió que si el Gobierno insiste en aprobar la norma, quince mil ronderos de la selva central defenderán con sus armas las tierras y los bosques forestales.

"De ser necesario, los ronderos asháninkas que luchamos contra el terrorismo y derrotamos a Sendero Luminoso, nos levantaremos e iremos hasta Lima para exigir al Presidente García la derogatoria de todas estas normas" remarcó.

En las provincias loretanas de Alto Amazonas y Datem del Marañón el paro fue acatado de manera mayoritaria por la población, informó Wagner Chumbre de Radio Oriente.

Organizaciones de base, lideradas por el Frente de Defensa y Desarrollo de Alto Amazonas (FREDESAA), se movilizaron por las calles de la ciudad, informó la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).

Desde la víspera, grandes delegaciones de hombres y mujeres del área rural llegaron a Yurimaguas -unos en botes y otros a pie- para formar parte de los diversos piquetes que se ubicaron en puntos estratégicos de la capital de la provincia de Alto Amazonas.

La ciudad amaneció sin tránsito vehicular y con un cierrapuertas general en los mercados y principales negocios. Las clases en los colegios fueron suspendidas, por lo que los escolares improvisaron pequeñas canchas deportivas en las calles.

Por otro lado, la carretera a Tarapoto fue tomada por las rondas campesinas en las localidades de Santa Rosa, Santo Tomás, Grau y Pampa Hermosa, localidad límite con San Martín.

En Puerto Maldonado, región Madre de Dios, integrantes del Frente de Defensa de los Intereses de Madre de Dios, marcharon a la sede del Gobierno Regional para exigir al presidente Santos Kawai se pliegue a la medida de protesta.

El Frente Civico de Defensa y Desarrollo de San Martín (FRECIDES) acordó suspender temporalmente el paro regional ante la actitud del gobierno de retroceder en su decisión de privatizar los territorios de la Amazonía y revisar la iniciativa.

No obstante, el FRECIDES indica que "no bajará la guardia" ante cualquier intento del Ejecutivo para "desde Lima, digitar el destino de las regiones y sus habitantes en función a intereses ajenos".

Por lo pronto se ha previsto una jornada de movilización en la Plaza de Armas de Tarapoto la mañana del martes 18 de marzo a partir de las 9 de la mañana.

El Paro Macroregional se acordó los días 16 y 17 de febrero por diversos líderes de las regiones Loreto, Huánuco, San Martín, Ucayali, Junín y Pasco, reunidos en la localidad de Pichanaki (Chanchamayo).

El proyecto 840 busca modificar la Ley Nº 28852 la modalidad de concesión por la de venta de las tierras forestales sin cubierta boscosa de dominio del Estado con supuestos fines de reforestación y agroforestería.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

A TODO LOS PERUANOS Q SI SE SIENTEN AMENAZADOS X EL GOBIERNO PERUANO DESEAMOS A Q SE UNAN A ESTA CAUSA DE LUCHA POPULAR CONVOCADO X LOS PP II DE TODO EL PERU, UNA PROTESTA DEL 9 DE AGOSTO DESDE HACE MUCHO TIEMPO Q VIVIMOS AMENAZADOS Y NO SOMOS CONSIDERADOS COMO PERUANOS, PERO CUANDO HAY NECESIDAD DE LUCHA MILITAR HAY SI SE UTILIZA AL INDIGENA PARA DEFENDER LA SOBERANIA NACIONAL, PUES PENSEMOS Q TODOS TENEMOS DERECHOS, ¿ LOS PUEBLOS INDIGENAS NO MOLESTAN A NADIE PERO EL GOBIERNO SI`¡

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.