Servindi, 18 de noviembre, 2010.- Hoy se inició el Foro de los Pueblos Indígenas "Minería, Cambio Climático y Buen Vivir" en el Museo de la Nación de Lima, en Perú, y que se prolongará hasta el sábado 20.
Al evento acuden delegaciones de tres continentes quienes tienen el propósito de concluir en la creación de una Plataforma Mundial en defensa de los derechos de los pueblos y la Madre Tierra frente a los impactos de las actividades extractivas y la crisis climática.
El foro es resultado de un proceso de discusión promovido por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en el 2008, cuando realizó en Bogotá, Colombia, el Foro Andino frente a la Gran Minería.
En dicha ocasión las organizaciones participantes de América acordaron constituir una red continental frente al extractivismo.
Luego de la ceremonia espiritual de agradecimiento a la Madre Tierra y de la ceremonia inaugural, se iniciará el primer panel con el tema: “Crisis de Civilización y Paradigmas Alternativos”.
En este panel participará Carlos Mamani, Presidente del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU; Donald Rojas, Presidente del Consejo Indígena Centro Americano (CICA) y Alejandro Villamar, representante de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC).
Luego se desarrollarán los Paneles Centrales sobre Minería (jueves 18, 2:30 de la tarde), Crisis Climática (viernes 18, 11 de la mañana) y Buen Vivir (viernes 19, 5 de la tarde) en los que participarán líderes de organizaciones indígenas regionales y académicos especializados.
También se desarrollará la Mesa Redonda: “De Cochabamba a Cancún: Evaluación y Perspectivas”, que se realizará el sábado 20 a las 9 de la mañana.
Comentarios
Interesante Foro... mis grandes dudas, como pasa en todos los foros que se hacen, utilizando como publicidad lo "indígena" siempre hablan académicos, que viven en las urbes o que son mosos del sistema que está destruyendo nuestras formas de vida de nosotros los originarios de estos continentes... pero nunca he visto un foro, en donde las mismas abuelas y abuelos expongan o nos orienten en nuestra forma de vivir (pues es una forma que los maya's de Guatemala hemos vivido, para orientarnos en la vida. Aunque sean índigenas los exponentes, siempre hablan teóricamente, nunca van a hablar sobre la práctica, o cómo vivir nuestra cultura... ahí es donde está el gran obstáculo...
Me imagino que estará lleno de personas e indígenas, que como dicen las abuelas o abuelos mayas: "yal aj molameb' (solamente son de ong's o de organizaiones)", eso significa que no son personas que viven la cultura, sino los que viven y hablan de la cultura...
Ojalá, hallan cambios radicales y esperemos que este Foro, no deje tanta basura (plásticos, bolsas, papel, etc. etc.), pues eso sí ofendería a nuestra tierra sagrada y nuestro cielo sagrado...
Reflexiones en base a foros anteriores y tantos que han habido en nuestros territorios...
Añadir nuevo comentario