Servindi, 27 de septiembre, 2010.- Del 23 al 25 de septiembre se realizó en Puerto Maldonado, Perú, la cuarta edición del denominado Foro MAP - Indígena que reúne a organizaciones fronterizas de Bolivia, Brasil y Perú.
El citado foro lleva las sigla MAP en directa alusión a las circunscripciones Madre de Dios, en el Perú; Acre de Brasil y Pando, de Bolivia; ubicadas en una subregión del sudeste de la cuenca amazónica.
El tema central del encuentro fue evaluar los grandes proyectos de inversiónde hidrocarburos y centrales hidroeléctricas y sus impactos sobre las comunidades nativas y los pueblos en aislamiento.
El evento tuvo como lema: “Uniendo esfuerzos para la defensa territorial de los pueblos indígenas de la frontera, Madre de Dios, Acre y Pando, MAP” y es organizado por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD).
Entre las organizaciones participantes se e ncuentran la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB).
Del mismo modo, asistieron representantes de las organizaciones regionales CIPOAP (Pando), FENAMAD (Madre de Dios) y ARINAM (Acre).
También dirigentes de la Central Indígena de Mujeres de la Amazonía del Pando (CIMAP), de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y representantes de la organización internacional CIPIACI.
Características de la región
La región trinacional MAP (Madre de Dios-Perú, Acre-Brasil, Pando-Bolivia) constituye el núcleo de la amazonía sudoccidental con más de 300 mil kilómetros cuadrados.
Está dominada por bosques húmedos tropicales donde se concentra una enorme diversidad biológica y cultural.
La región MAP tiene una población aproximada de unos 700 mil habitantes, entre comunidades indígenas y campesinas, pequeños propietarios privados y hacendados, y otros.
Registra una alta tasa de crecimiento demográfico principalmente por migraciones incentivadas ante la ejecución de proyectos viales.
Los Foro MAP
En 1999 se desarrolló el primer foro MAP como una iniciativa que surgió de instituciones y personas vinculadas al ambiente académico-universitario, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
En el año 2004 se conformó el primer FORO MAP – INDÍGENA como una iniciativa netamente indígena que responde a las necesidades y expectativas de vida de los pueblos indígenas de la región fronteriza.
Añadir nuevo comentario