El tayta Proaño fundó las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE)
Servindi, 28 de agosto, 2010.- Un programa de homenaje al Monseñor Leonidas Proaño, recordado como el obispo de los indígenas y pobres, se realizará el domingo 29 de agosto en la capilla de Pucahuayco, Imbabura, donde yacen sus restos.
Una de las instituciones fundada por Proaño es Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) quien sigue promoviendo el festival “Canto por la Vida” en homenaje a su persona. El 31 de agosto de 2010 se cumplirá 22 años de su penosa partida.
Desde el patio de la emisora Radiofónicas ERPE, en Chimborazo, se concentrarán decenas de familias indígenas y campesinas aclamando al tayta Proaño con canciones en kichwa y castellano. Estas se transmitirán por radio en las frecuencias de 91.7 FM y 710 AM.
Semana de homenaje
Por cumplir los veinte y dos años, y dando seguimiento a las celebraciones por este primer centenario de nacimiento de Mons. Proaño, cuya memoria y testimonio de entrega y lucha nos sigue impulsando a nuestras acciones.
El Centro de Formación de Misioneras Indígenas de Pucahuayco de San Antonio de Ibarra y la Fundación Pueblo Indio del Ecuador realizan desde el lunes 23 de agosto un conjunto de actividades que culminará con el festival Canto a la Vida.
Del 26 al 28 de agosto se cumplió el Taller de Pluralismo Cultural y Religioso para la construcción de interculturalidad y plurinacionalidad, dirigido por el cubano José María Vigil connotado teólogo de la liberación.
El domingo 29 se realizará a las 9 de la manaña una celebración eucarística, la cual será seguida de un festival de maíz al mediodía. A la 1 de la tarde está previsto el inicio del festival artístico y cultural.
¿Quién fue Leonidas Proaño?
Leonidas Eduardo Proaño Villalba nació el 29 de enero de 1910 en San Antonio de Ibarra. En 1923 ingresa al Seminario Menor San Diego en su cuidad natal. Hacia 1930 ingresa al Seminario Mayor San José de la capital y estudia Filosofía y Teología.
En 1936 es ordenado sacerdote. En 1954 es consagrado Obispo y días más tarde llega a Riobamba para posesionarse en la Diócesis.
En 1958 crea el Hogar Indígena “Nuestra Señora de Guadalupe”. En 1960 funge como delegado ante el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). A través de esta institución promueve el Instituto Itinerante de Pastoral de América Latina.
En 1962 funda las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) encaminadas a realizar programas para la alfabetización, educación y evangelización de los pueblos indígenas. En 1985 el Papa Juan Pablo II por petición de los indígenas lo designa “Obispo de Indios”.
La labor incansable de luchar junto al pueblo indígena para la liberación y terminar con las injusticias y explotación hizo que sus acciones y obras sean para los más pobres de esta provincia.
Fuente: Agradecemos el envío de la información a Orlando Caiza, de la Red ECUACHASKI, región Sierra; y a Luis Alberto Segovia, del área de Comunicación de la Chijallta - FICI.
Añadir nuevo comentario