![]()
Raquel Yrigoyen, una de las promotoras
|
Escuche el audio que informa sobre el desarrollo del taller organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la aplicación del Convenio sobre Pueblos Indígenas, N° 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
- Reportaje del taller de la OIT sobre aplicación de los derechos indígenas, octubre 2007 (mp3, 12 minutos)
(audio)
Con la finalidad promover la aplicación del Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, se desarrolló un taller en Lima, del 23 al 25 de octubre de 2007.
El evento académico congregó alrededor de 150 participantes entre dirigentes indígenas, funcionarios, estudiantes y especialistas de diversas áreas profesionales; y fue organizado por la sede peruana de la Organización Internacional del Trabajo (audio).
En el entendido que la implementación avizora para el país un proceso que necesitara mucha voluntad política y buena fe, ya que es sumamente necesario la actuación de todas y todos para la construcción de un estado pluricultural.
La abogada Raquel Yrigoyen, Consultora de la OIT, aperturó el evento precisando el marco del derecho internacional y la aplicación del Convenio 169 en el Perú (audio).
Irigoyen hizo hincapié en el concepto del Convenio 169 que reconoce a las comunidades indígenas el derecho de elegir su propio modelo de desarrollo (audio).
El estado peruano está en la obligación de implementar su ejercicio y pleno cumplimiento debido a que en febrero de 1994 ratificó el Convenio 169 y que por tanto el contenido del Convenio tiene rango Constitucional. (audio)
Respecto a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Irigoyen señaló que este instrumento consagra el derecho a la igual dignidad de los pueblos de manera colectiva. (audio)
Por otro lado, el consultor de la OIT Edgardo Balbín dio detalles de los mecanismos que existen para exigir el cumplimiento de los convenios ratificados, resaltando la labor de los órganos de control, las memorias y el control especial.
Vladimir Pinto, abogado del Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui, se ocupó del derecho a la Consulta y la Participación, como derechos colectivos que según la Declaración ONU plantea la libre determinación de los pueblos y el respeto al principio del consentimiento libre, previo e informado. (audio)
El estado está obligado a implementar la consulta de buena fe y con anterioridad a cualquier evento que interrumpa el normal desarrollo de los pueblos. Además, la consulta siempre debe estar orientada al logro de un acuerdo. (audio)
Por otra parte, José Regalado, de PROJUR, puntualizó varias tareas como investigar la justicia comunal de los pueblos indígenas e incorporarla en la concepción de los administradores de justicia estatal; así mismo establecer concordancia entre el marco jurídico dominante y los derechos consuetudinarios. (audio)
Sanna Saarto, de la OIT, denunció la existencia de formas de trabajo forzoso y explotación como el enganche, la servidumbre y la trata de seres humanos, entre otros.
A su turno, Cesar Gamboa de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) manifestó que los pueblos indígenas tienen derecho al uso, conservación y administración de los recursos y territorios indígenas. (audio)
Y la consulta es necesaria si el estado implementa políticas que los afecten. Gamboa señalo además que se necesita implementar el principio de intangibilidad de sus territorios. (audio)
Así mismo el Médico Neptalí Cueva, del Centro de Salud Intercultural (CENSI), dio detalles de las políticas del sector salud para las comunidades indígenas que si bien se están implementando, no son suficiente ya que existen cifras alarmantes de mortalidad en los pueblos nativos y pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. (audio)
Para cerrar las disertaciones, Fabiola Palomino del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), definió a la educación intercultural como un proceso necesario para un desarrollo humano con identidad cultural en un país con tanta diversidad como el nuestro (audio).
Precisó además, que en el Perú la educación intercultural se da solo para los pueblos indígenas pero debería darse también para los no indígenas, y especialmente para los discriminadores (audio).
La jornada de exposiciones se complementó con seis talleres temáticos que permitieron identificar los retos y tareas pendientes que Raquel Irigoyen precisa (audio).
Desde el Servicio de Información Indígena, Servindi, Julio Quispe.
Comentarios
Estimados hermanos y hermanas:
Me agusto mucho enterarme de las actividades que vienen realizando. Debo decirles que mi persona es un luchador desde haces mas de tres decadas, estoy interesado en recibir noticias de las futuras actividades.
La ultima actividad que he realizado, ha sido la traduccion de la Declracion de nuestros pueblos en las Naciones Unidas, al idioma aimara, para el Fondo Indigena, el mismo entiendo que sera publicado en esta semanas.
Nuevamente felicidades y hasta cualquier momento.
Vitaliano Huanca Torrez
Munasqay wayqi panaykuna.
Las actividades realizadas dan un paso adelande para seguir luchando por la busqueda de una autonomia de los pueblos indegenas; en la provincia de Canchis venimos fortaleciendo el respeto a la lengua y la cultura, del mismo en formar una organización solida, para lo cual hemos organizado el primer encuentro de lideres indegenas de Peru Y Bolivia en vias de seguir encaminando hacia el ALLIN KAWSAY.
Añadir nuevo comentario