
Por Nelton Rivera*
La comunicación y el periodismo alternativos desde Centroamérica camina
Medium, 28 de octubre, 2019.- En Tela Honduras cerca de la playa se realizó el 5to. Encuentro Centroamericano de Medios Comunitarios, alternativos y populares, participan distintos colectivos, organizaciones sociales, feministas, campesinos, populares, radios comunitarias, medios alternativos y periodistas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Durante 3 días intercambiaron experiencias, enlazando saberes y definiendo mecanismos de articulación desde cada uno de los países.
La apuesta es a fortalecer la investigación, el periodismo y la comunicación alternativa desde los pueblos. Prensa Comunitaria formó parte de este 5to. Encuentro Centroamericano y este es el pronunciamiento final del encuentro:
5to. Encuentro Centroamericano de Medios Comunitarios, alternativos y organizaciones popularesLos medios comunitarios, alternativos y organizaciones populares de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, nos articulamos en solidaridad mutua para seguir construyendo una sociedad equitativa, justa y sustentable ante la desigualdad, violencia y rapto de los derechos humanos en nuestros países. Manifestamos que la injerencia de los Estados Unidos ha sido permanente a través de los gobiernos centroamericanos que amenazan gravemente la soberanía y la libertad de expresión de los pueblos, para complacer la visión y ejecución del modelo neoliberal. Esto se traduce en las estrategias de expropiación de los bienes comunes y territoriales con los que satisfacen sus empresas extractivistas y megaproyectos como: eólicos, hidroeléctricos, mineros, de monocultivos etc. Somos las organizaciones sociales, los líderes y lideresas las principales víctimas de persecución, criminalización, desaparición, asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. En ninguno de nuestros países hemos visto que los Estados garanticen medidas de protección e investigación que resulten en procesos de esclarecimiento y justicia eficaz. Hemos documentado y mediado la polarización social en nuestros territorios causada por el crimen organizado y el crimen corporativo extractivista-transnacional de la región. Identificamos que las mujeres juegan un papel importante como gestoras de luchas, pero también por recibir con mayor saña, la normalización de la impunidad. Hemos sido agredidas o censuradas por tener una voz firme o asesinadas por nuestra labor política. Ante este panorama, defender y ejercer el derecho a la libertad de expresión se ha vuelto una posición política determinante, para visibilizar las violaciones a derechos humanos. Reconocemos que por décadas ese papel lo han sostenido con mucha dignidad las radios comunitarias y medios alternativos en Centroamérica. Sin embargo, el reconocimiento y protección a nuestros medios de comunicación, por parte de los Estados es débil o nulo. En múltiples ocasiones obstruyen nuestro derecho a informar y a conocer la verdad. Nos amenazan, estigmatizan y criminalizan porque no complacemos su versión de la realidad. Esto cobra más sentido, en la ausencia o presencia de la legalidad de cada país. En lugar de democratizar, por ejemplo, los derechos radioeléctricos, recrudecen las leyes en nuestra contra pese a las observaciones e informes de instancias internacionales de derechos humanos. Por otro lado, como consumidores de telecomunicaciones, consideramos urgente debatir la vulnerabilidad de nuestra privacidad y datos personales. Cuando hacemos uso de las redes tecnológicas y corporativas (Google, Facebook, Twitter y otras) perdemos el derecho a no ser vigilados y a que nuestra información se use para fines mercantiles y/o políticos. Por lo tanto, exigimos a nuestros Estados: 1. Demandamos los derechos de quienes por causa del modelo extractivista han sido censurados, criminalizados, judicializados y exigimos la libertad de los presos políticos. 2. Aprobar leyes y políticas públicas que democraticen el acceso a las frecuencias radiales, televisión e internet y promuevan el fortalecimiento de los medios comunitarios, alternativos y populares. 3. Implementar mecanismos de reconocimiento y protección a periodistas y personas trabajadoras de la información, apegados a nuestras necesidades y con referencia en estándares internacionales. 4. Aprobar leyes y mecanismos que garanticen la privacidad de los datos personales, para que estos, vuelvan a ser de nuestra propiedad y no de las corporaciones. Desde nuestro derecho como comunicadoras y organizaciones reafirmamos el compromiso de mantenernos vigilantes y denunciando las violaciones a los derechos humanos. Por la dignificación a la vida, por medio de la comunicación alternativa y popular Tela, Honduras, 23 de octubre de 2019. |
Honduras:
- Radio Progreso.
- Colectivo Josefa Lastiri.
- Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC).
- Coordinadora Popular de Aguán (COPA).
- Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
- Red Comal.
- Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
- La Asociación por el Desarrollo de la península de Zacate Grande (ADEPZA).
- Coordinadoras de Mujeres Campesinas de La Paz (COMUCAP).
- Movimiento Indígena Lenca Independiente de La Paz (MILPA).
- Asociación en Defensa de los Bienes Comunes de Quimistán (ASODEBICOQ).
- Cholula Triunfeña.
- Código Sur.
Guatemala:
- La Asociación COINDI.
- CCOO.
- Comité de Desarrollo Campesino CODECA.
- Radio Victoria.
- La Otra Cooperativa.
- Red de Comunicadores CODECA.
- TV San Pedro.
- Radio Comunitaria Snuq’ Jolom Konob’.
- Red Mesoamericana de Radios Comunitarias.
- Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas UVOC.
- Mujeres Ak’abal.
- Prensa Comunitaria Km.169.
El Salvador:
- La Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS).
- Juventud Popular de El Salvador JPS.
- IZCANAL TV.
- Asociación de Mujeres Melida Anaya Montes “Las Melidas”.
Nicaragua:
- Movimiento Comunal Nicaraguense MCN
Video de 5to encuentro:
----
Fuente: Medium.com: https://medium.com/@PrensaComunitar/la-comunicaci%C3%B3n-y-el-periodismo-alternativos-desde-centroam%C3%A9rica-caminan-641c46718515
Añadir nuevo comentario