La presidenta Michelle Bachelet firmó el viernes pasado un proyecto de reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas en Chile y reconocer el carácter multicultural de la nación. El Consejo de Todas las Tierras cuestiono dicha iniciativa porque "está fuera de tiempo en relación al progreso del derecho internacional y lamentablemente la iniciativa de gobierno reitera su práctica inconsulta sobre todos los asuntos que afectan a los Pueblos Indígenas de Chile".
Agencia Xinhua.- La presidenta Michelle Bachelet firmó el viernes pasado un proyecto de reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas en Chile.
La mandataria chilena dijo que la iniciativa, que será enviada ahora al Congreso Nacional para su tramitación, busca satisfacer la necesidad de reconocer el carácter multicultural de la nación.
Asimismo, el proyecto busca asegurar que los llamados pueblos originarios puedan ejercer sus derechos; así como establecer la obligación legal de proteger las tierras y aguas indígenas.
Según Bachelet, nuevamente se impulsa este tema "porque Chile tiene que construirse desde la generosidad, desde el diálogo constructivo, y no desde los conflictos o la actitud destructiva".
La propuesta de reforma constitucional se fundamenta en la demanda de las comunidades surgidas tras el reciente debate nacional de los pueblos indígenas, en donde participaron más de 200 organizaciones.
Los encuentros contaron con miembros pertenecientes a los pueblos Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Mapuche, Aymará, Kawashkar, Yamana y Diaguita.
De igual forma, el proyecto está en la línea del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel latinoamericano y mundial, coincidiendo con la recién aprobada Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La presidenta chilena destacó finalmente que la iniciativa constituye una aspiración gubernamental con miras a la celebración del Bicentenario del proceso de Indepencia Nacional, en el año 2010.
----
No a un reconocimiento constitucional restringido y limitado. Sí a la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Ante el anuncio de la señora Presidenta Michelle Bachelet sobre un reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas de Chile, el Consejo de Todas las Tierras, emite la siguiente declaración.
1. La insistencia de un reconocimiento constitucional indígena en Chile, es un asunto fuera de lugar, lamentablemente a los gobiernos de la concertación se le pasó el tiempo, tuvieron 17 años que desaprovecharon para reconocer los derechos de los pueblos indígenas. Hoy el derecho internacional ha dado un paso tremendamente significativo mediante la adopción el día 13 de Septiembre del 2007 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
2. Los textos sobre reconocimiento constitucional que han presentados los gobiernos de la concertación todos se han orientados a limitar y disminuir los derechos tangibles e intangibles de los Pueblos Indígenas y en segundo lugar han sido inconsultos con los destinatarios, cuestión que transgrede el derecho Internacional.
3. El derecho internacional ha estandarizado y universalizado los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas el artículo 3.- establece Los Pueblos Indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. El artículo 4.- Los Pueblos Indígenas, en ejercicio del derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía, o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.
4. Asimismo, la Declaración en su articulo 19.- establece Los estados celebraran consultas y cooperarán de buena fe con los Pueblos Indígenas interesados por medios de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado.
5. A la luz de los artículos contenidos en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la nueva iniciativa del gobierno de la concertación esta transgrediendo absolutamente todo el espíritu y la norma de derecho internacional que declara y protege los derechos de los Pueblos Indígenas.
6. A raíz de lo anterior el Consejo de Todas las Tierras, considera que el proyecto anunciado por la presidenta Michelle Bachelet, está fuera de tiempo en relación al progreso del derecho internacional y lamentablemente la iniciativa de gobierno reitera su práctica inconsulta sobre todos los asuntos que afectan a los Pueblos Indígenas de Chile.
7. El Consejo de Todas las tierras, reitera su llamado a las organizaciones de los Pueblos Indígenas, a trabajar por la implementación de la Declaración estableciendo los autogobiernos Indígenas Autogobierno Mapuche bajo el principio del derecho a la libre determinación establecido en el instrumento de derechos humanos de última generación que la comunidad internacional ha puesto a disposición de los indígena para determinar su destino colectivo.
8. Llamamos a la presidenta Michell Bachelet a que retire su proyecto de reconocimiento constitucional indígena y que la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas sea el marco jurídico y la guía para los asuntos que afectan a los Pueblos Indígenas y en particular al Pueblo Mapuche.
Aucan Huilcaman Paillama
Enc. Relaciones Internacionales
Consejo de Todas las Tierras
Wallmapuche, Temuco, Chile 20 de octubre 2007
Añadir nuevo comentario