ABI, 25 de Junio de 2010.- El presidente Evo Morales Ayma promulgó el jueves La Ley del Órgano Judicial, que se constituye en la segunda Ley que promoverá en el proceso de cambio profundas transformaciones estructurales en Bolivia, en el marco de los mandatos de la Constitución Política del Estado.
En un acto realizado en el Palacio de Gobierno, el Jefe de Estado destacó la aprobación de la Ley del Órgano Judicial que promoverá una "profunda transformación y una revolución en la justicia boliviana", dijo.
Señaló que con esta Ley se producirá "una nacionalización del derecho al descolonizar la justicia". Anotó que en el pasado las leyes, normas y procedimientos legales eran copiados de otras naciones, lo que significaba dependencia y colonización.
Morales indicó que con la aprobación de esta Ley los bolivianos contarán ahora con mecanismos legales y normas que se basen en la realidad nacional y no en la de otros países.
Recordó que en 1988 Bolivia llegó a aprobar una Ley de Sustancias Controladas, más conocida como Ley 1008, que fue entregada a los diputados en inglés con su traducción al español, una vez que fue redactada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
El Jefe de Estado relievó igualmente que la Ley del Órgano Judicial crea mecanismos para una gratuidad de la administración de la justicia para que deje de favorecer exclusivamente a sectores privilegiados poseedores de dinero.
"Con esta Ley se superará la retardación de justicia, una vez que su administración será abreviada para dirimir las divergencias en un marco legal", agregó.
Manifestó que la Ley también garantizará la carrera judicial para todos aquellos administradores que cumplan su labor con objetividad y ética.
El Primer Mandatario confidenció que ante las irregularidades cometidas en el pasado en la administración de justicia, llegó a pensar que era necesario cerrar las Facultades de Derecho que existen en las universidades.
Sin embargo aclaró que ha desechado esa idea porque existen abogados comprometidos con su pueblo y al servicio del país y que demostraron que es posible ejercer la profesión con idoneidad y en franco respeto de las normas.
Indicó que será necesario crear una escuela de Fiscales y Jueces, que funcionará en Sucre, a fin de que los profesionales del derecho se capaciten en forma permanente para servir mejor a los bolivianos.
Otro de los asuntos destacados por el Presidente es la puesta en vigencia de la justicia indígena, originaria y campesina en sujeción a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que fue promulgada en febrero de 2009.
La Ley del Órgano Judicial es la segunda Ley de cinco Leyes Orgánicas que deben ser aprobadas hasta el 22 de julio por mandato de la Carta Magna. La primera fue la Ley del Órgano Electoral. Aún restan por aprobar las Leyes del Régimen Electoral, del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías.
El Jefe de Estado destacó el trabajo de la Asamblea Legislativa Plurinacional porque ha logrado conjuncionar la conciencia social con la capacidad profesional e sus integrantes, además de trabajar con intensidad para avanzar en la aprobación de las leyes que exige el pueblo y la Constitución.
Igualmente ponderó la actitud de algunos asambleístas de la oposición que presentaron propuestas para contribuir el mejoramiento de las Leyes y no para obstaculizar su aprobación.
A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, dijo que la aprobación de la Ley del Órgano Judicial es "histórica y trascendental para el Estado de Derecho y la convivencia pacífica entre los bolivianos".
"Antes la justicia era un privilegio de unos cuantos y no un bien público, como debe ser", anotó Arce, al subrayar que a partir de hoy la justicia será administrada en forma igualitaria para todos.
Anotó que con la Ley del Órgano Judicial "nació una nueva justicia en Bolivia" que permitirá una mayor cercanía con el ciudadano.
Igualmente destacó que la nueva Ley también marca la descolonización del Derecho en Bolivia para el surgimiento de una estructura legal y de procedimientos que se base en la realidad y las necesidades nacionales.
Manifestó que los ciudadanos podrán acceder ahora a una justicia gratuita y humana en la que todos los ciudadanos sean tratados con dignidad.
Puntualizó que la nueva estructura legal incluye un mecanismo de conciliación, como una etapa de un proceso para la solución de las controversias sin llegar a los estrados judiciales.
Arce enfatizó que Bolivia sigue haciendo historia porque a partir de diciembre próximo los bolivianos podrán elegir a los magistrados con su voto, lo que convierte al país en el primero en el mundo en viabilizar este sistema democrático en la justicia.
La nueva legislación sustentará la reorganización del sistema jurídico boliviano y su adecuación a la nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009.
La Ley promulgada el jueves por el Presidente da curso a la creación del Tribunal Agroambiental, el Tribunal Supremo, el Conciliador y el Defensor del Litigante.
Añadir nuevo comentario