Por Tejido de Comunicaciones - ACIN
4 de junio, 2010.- La asamblea nacional de salud de pueblos indígenas “Construyendo Alternativas para un buen vivir desde los Pueblos”, que se realizó en Villeta, Cundinamarca, a mediados de Mayo, hizo un llamado a todos para la consolidación de un sistema de salud alternativo y para la defensa de la salud pública.
Para los pueblos indígenas, la salud es un Tejido de vida. El resultado del equilibrio y la armonía del ser con su territorio y su comunidad. Esta concepción no niega la necesidad ni el valor de los servicios de salud, pero los ubica en su lugar. Atender enfermos, prevenir enfermedades, es fundamental y necesario.
Pero debe hacer parte de un abordaje social total cuya perspectiva y sentido sea la permanente búsqueda del equilibrio y de la armonía. Nuestras plantas sagradas, como la coca y las lecciones que nos da la Madre Tierra a través de los mayores y de nuestros saberes, nos ayudan a buscar ese equilibrio y armonía. Desde esta experiencia, observamos las políticas de salud del Estado, particularmente la Ley 100. Desde nuestra mirada, queda por fuera el Tejido de Vida que garantiza la salud en las políticas de Estado, pero además, merece analizarse en su propio lenguaje asistencial.
Es evidente que el sistema de salud continúa colapsando. Cerca de 460.000 personas quedarán a la deriva en atención de salud por el cierre de la Empresa Promotora de Salud - EPS Calisalud. Dicha entidad tiene usuarios en el Valle, Cauca y Eje Cafetero.
Esta intervención tomó por sorpresa a los caleños y a su alcalde. Según la Superintendencia de Salud, se habría llevado a cabo porque la EPS enfrentaba graves líos financieros y desgreño administrativo.
Pero, para Oriana Carvajal, gerente de Calisalud esta crisis se debe a la congelación de los recursos por parte de la Nación: “el Ministerio de Protección Social adeuda giros parciales de los meses de diciembre, enero, febrero y marzo” afirma Oriana.
Lo cierto que la liquidación de Calisalud, es sólo un ejemplo de la crisis que atraviesa el sector de la salud. Para entender esta realidad es necesario mirar el retrovisor. Recordemos que la ley 100 aprobada en 1993, estableció una nueva legislación para la salud en Colombia.
Esta reforma se argumentó en su momento con el pretexto de evitar el monopolio sobre un sistema de salud que se mostraba, por su multiplicidad de funciones, burocratizado y propenso a la corrupción, dando vía libre a la competencia liderada por el sector privado y los subsidios para los más necesitados. Librándose así de sus responsabilidades frente a la salud.
Pero antes de esta ley, venían desmontándose ya las redes nacionales de atención, dependientes del Ministerio de Salud. Esto generó la reaparición de viejas enfermedades controlables como la lepra, la tuberculosis, la rabia, la fiebre amarilla y la malaria.
El actual sistema de salud está compuesto por tres ámbitos principales. Por el Estado quien tiene el papel de coordinar, direccionar y controlar; por las empresas promotoras de salud (EPS), las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y las aseguradoras de riesgos profesionales (ARP); y por hospitales, clínicas y laboratorios que son llamados Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS).
El ponente de la Ley 100 fue el entonces senador Álvaro Uribe, quien sustentó este modelo en el posible crecimiento del empleo en el país. Lo cual permitiría el ingreso de nueva población asalariada al régimen contributivo generando así una mayor cobertura en el régimen subsidiado.
La esencia de la Ley 100, es captar anticipadamente recursos de colombianas y colombianos por parte de empresas privadas. En este país, donde las primeras causas de enfermedad y de muerte eran y son producto de inequidades, injusticia social y concentración de la riqueza generando violencia y miseria, se montó un sistema de salud para atender las víctimas de esa exclusión con servicios de salud privados, que privilegian a los que pueden pagar, ofreciendo servicios que no corresponden a necesidades reales, asegurando sus ganancias a costa de que la población pague y no reciba la atención adecuada.
Pero la promesa de tener un buen empleo mejor pagado y de estar bien alimentados y más sanos no se cumplió, 17 años después, podemos comprobar que por el contrario, la pobreza se ha incrementado en cifras alarmantes y queda al desnudo la verdadera intención de la ley 100: un poderoso instrumento de enriquecimiento para el capital financiero dedicado a la intermediación. Pero además, son 17 años de consolidar monopolios inmensos con poder sobre la vida y la muerte de la gente.
Un ejemplo claro de ello, que también lo denunciaba el columnista Daniel Coronel, es Saludcoop , la cual desde el año 2004 viene ocupando un lugar privilegiado entre las empresas más grandes del país y una de las más rentables, con 15.685 empleados, superando incluso a la cadena de supermercados Éxito.
Todo este negocio, no ha sido construido a punta de trabajo, hay que darle su cuota a varios factores que vienen incluidos dentro de la ley 100 que ha beneficiado a esta EPS y a otras privadas. Por ejemplo, el llamado “Derecho a la intermediación”, lo cual les permite a estos entes (en la mayoría de los casos privados) recibir dineros de la nación destinados para la salud, de los cuales se quedan con el 25% bajo el concepto de administración, recursos que les permiten también especular.
También, el “Crecimiento vertical”, el cual permite que las Empresas Promotoras de Salud puedan crear clínicas, laboratorios y farmacias para venderse a sí mismas estos servicios. Esto genera para las EPS grandes ganancias, mientras que a los prestadores de salud o a los hospitales se le paga mal o no se les paga los servicios que facturan para estas EPS.
Adicional a esto, muchos colombianos han tenido que interponer tutelas para que las EPS les presten los servicios que requieren y merecen, y que queda intencionalmente excluido, por cálculos económicos, del plan obligatorio de salud (POS). El POS, no es más que un listado limitadísimo de medicamentos, procedimientos e intervenciones médicas a los que tienen acceso los afiliados al sistema de salud. Mediante una sentencia, la Corte Constitucional ordenó que el POS del régimen contributivo que es más amplio, se unifique con el del subsidiado para que haya equidad, pero esto todavía no se ha hecho efectivo.
La EPS, para cumplir el fallo de las tutelas, presta la atención requerida, pero inmediatamente le recobra al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), que es el encargado de los recursos del sistema de salud. Estas cuentas se demoran o no se paga el valor correspondiente, lo que afecta a los prestadores de salud. Hay que señalar que este fondo también ha denunciado que los cobros por las EPS, muchas veces son inflados del valor real.
Todo esto ha llevado al cierre de gran cantidad de hospitales como los de Magangué, Simití, Carmen de Bolívar, Hospital Universitario de Caldas, Hospital Materno infantil, Instituto de Seguro Social, entre otros. Ahora presenciamos con tristeza el cierre de Calisalud, el cual hacía parte de las tres últimas EPS estatales junto con Caprecom y Capresoca.
"Es sospechoso que, en medio de la crisis nacional del sector salud, se intervenga una empresa pequeña como Calisalud. ¿A quién le interesan sus 470.000 abonados? Ahí hay un interés perverso", dijo el alcalde de Cali Jorge Ivan Ospina.
Debido a que en la constitución de 1991 la salud no figura como un derecho fundamental, la ley 100 tuvo argumentación jurídica para convertir a la salud en un negocio, lo cual dio como resultado la actual crisis en este sector. A pesar de que se invierten más de 23 billones de pesos anuales en el sistema de salud se encuentra en crisis y los más afectados son los “pacientes” o clientes como se les denomina ahora.
Para “contrarrestar” esta crisis el 23 de diciembre del año pasado el gobierno nacional expidió el decreto 4975, declarando la emergencia social en el país, motivada supuestamente por la crisis financiera que afronta el sector salud y el gran numero de solicitudes de servicios no POS, que ocasionaron en el sistema de salud deudas y perdidas.
El Ministerio de la Protección Social, encargado de la salud, insiste en que los decretos permitirían a los colombianos acceder a los servicios de salud y también que se racionalizaría los recursos del sistema.
Estos decretos, si se hubieran aprobado, empeoraban aún más la crisis financiera del sistema creada por la misma ley. Con la declaración de la emergencia social se negaban y acababan los pocos derechos y servicios de los usuarios. A los médicos se les prohibiría por ley hacer los exámenes y ofrecer los tratamientos necesarios y a los pacientes se les negaba incluso el tortuoso camino de la tutela para hacer valer sus derechos.
Convertida la población en víctima del sistema, estos decretos fracasan porque no es viable y la solución del gobierno es salvar el negocio prohibiendo la prestación de servicios. Afortunadamente los decretos de emergencia fueron declarados inexequibles por parte de la Corte Constitucional. Pero nuevamente el Ministro de la Protección Social ha manifestado públicamente que insistirá en convertir estos decretos en propuesta de ley para que sean aprobados por el congreso.
Bajo el neoliberalismo y el libre comercio, se estableció en Colombia un sistema de salud que no solamente no funciona, no es para los perfiles de enfermedad y muerte, no puede financiarse en un país que entrega sus riquezas y reparte sus ahorros para garantizar “confianza inversionista” y enferma a la gente de hambre, desprotección y terror (seguridad democrática). Es además un sistema diseñado para negar servicios y derechos. Para ponerle trampas y obstáculos a la gente de modo que no puedan acceder a los tratamientos requeridos. Un sistema que enferma y mata para que algunos acumulen dinero.
Millones de colombianas y de colombianos se encuentran en este mismo momento en la ruina, interponiendo tutelas, haciendo largas filas y rogando para que los atiendan, sufriendo complicaciones y enfermedades prevenibles. El sistema de salud Colombiano basado en la Ley 100, es un aparato criminal que viola derechos fundamentales mientras genera ganancias enormes.
Necesitamos que la salud, la educación, el agua potable, la vivienda y el empleo digno se conviertan en derechos fundamentales y reales, que sean responsabilidad directa del estado bajo la supervisión de los pueblos y las comunidades. La salud no puede seguir siendo una mercancía y toda esta crisis debe dejar claro que la ley 100 no es para la salud, sino para contribuir a negarla junto con las demás políticas que enferman para que unos alimenten su codicia insaciable. Hay que arrancarla de raíz junto con sus intermediaros financieros.
Debemos exigir que la salud deje de ser parte del mercado. La vida de la gente no puede estar condicionada por los intereses mercantiles de un puñado de corporaciones al servicio de la codicia. Es necesario que juntos podamos resistir desde nuestros procesos y organizaciones a este tipo de políticas que van en contra de la vida y que hoy tiene a la salud en cuidados intensivos.
Comentarios
IV. Diagnwstiko
8. LOS RIESGOS
Ingestas que minan la resistencia
Aire
Destrucción de folia
Emisión de gases
. de origen orgánico
. x descomposición de cadáveres: bovinos, equinos,
Caprinos, porcinos, aves, peces y otros.
. x descomposición de heces, por tipo de explotación.
. de origen químico
x vertimiento
x aspersión
x combustión
Nubes de insectos
Infestación de carroñeros
- terrestres
- aéreos
Agua
Destrucción de fuentes,
Vegas, playas y lechos.
Recepción de residuos
sólidos domésticos, agropecuarios,
Industriales y hospitalarios.
Lluvias y vientos ácidos
Suelo
Estado de los estratos solares
Prácticas agrícolas insustentables
Manipulación de las cosechas
Fuego
Calidad de los preparados
Drogas.
Éter
Exposiciones que afectan la susceptibilidad
Factores Administrativos
Negligencias
Malogros
Desconocimientos
Rechazos
Factores Sociales
Violencia
Sociopatías
. Prostitución
. Delincuencia
. Criminalidad
. Mendicidad
. Vagancia.
Accidentes.
Pobrismo
Trauma familiar
Factores Ecológicos
Sombras y follaje
Suelo
. Erosión
. Deforestación
. Monocultivo
Calzado
Ambiente Natural
. Emisiones Industriales
. Brisa
Radiaciones
. Electromagnéticas
. Corpusculares
. De alta frecuencia
. Microondas
. Infrarroja
. Láser
. Ultrasonido
. Ruido
. Efecto invernadero
9. LA SALUD EN AMERICA
A. Formulación del problema
B. Diagnóstico estratégico
C. Política
D. Programa
1. Considerandos
2. Pronósticos
3. Fundamentos
4. Objetivos
5. Antecedentes y justificación
6. La misión
7. La visión
A. FORMULACION DEL PROBLEMA
Un día de la década del 70 la salud perdió su posibilidad de ser (su capacidad de ser, diría Sartre.) Y la perdió, porque fue tomada como un botín por políticos manzanillos e ignorantes que como fanfarria aleve llegó esclavizando funcionarios de ejecución, mientras realizaban a la par sus estudios académicos, sus sueños burgueses y asestaban a los cargos su fiereza provincial, frenando su desarrollo y desorientando su cauce natural. Hoy 30 años después, como dinosaurios corrompidos mueren sus instituciones parasitadas de burócratas viejos, enfermos y sin meta en la vida, por ladrones. Los hospitales morirán porque morirá la guerra y por allí solo trabajarán cirujanos y cosméuticos. Pero la salud se formará en cada hogar y desde cada ministerio regidos por la salud.
B. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
La estructura del Ministerio ha arrumado estrangulándolos un sinfín de proyectos sin poder de aplicación, en los que ingenieros, contadores, economistas, sociólogos, escritores además de médicos, odontólogos y enfermeras han medrado los recursos de la prevención de la salud. Cientos de años-cargo produciendo funcionarios que perdieron en su mente y en su cuerpo el disfrute de la salud: enfermos buscando la piedra filosofal de la salud, por fuera de su experiencia. Esta es la raíz del problema. Para que el cambio sea para todos -gratuita y obligatoriamente-, Un plan de Atención básica de salud, ha de cubrir su foco infectocontagioso principal: sus propios funcionarios. Que los salubristas cumplan su plan de atención básica personal.
La salud es una niña secuestrada por los médicos en un Ministerio al que pusieron su nombre. Allí la alimentan con mendrugos y al enfermarla fundan su emporio de venenos, rayos y cuchillas. Su negocio. La enfermedad.
Es la necesidad más urgente separar los recursos de la salud de los gastos en medicina de guerra o en medicina de accidentes de tránsito. Que los recursos de salud no se vayan a la morbimortalidad de la violencia sino que sean manejados separada e independientemente.
C. POLITICA
POR UNA SOCIEDAD SIN ENFERMOS
D. PROGRAMA
Primero
Consideraciones
1.1 No es posible soportar la enfermedad a ningún precio.
1.2 El gasto en salud debe aplicarse a actos de salud y no al teatro de la enfermedad.
1.3 El gasto en enfermedad debe ser controlado a todos los niveles desde el hogar hasta el quirófano.
1.4 Las normas de salud no son coactivas y por tanto su tolerancia institucionalizada está produciendo enfermedad.
1.5 El actual modelo médico de salud no es viable pues no produce salud y en cambio sí reproduce más patologías.
Segundo
Pronósticos
2.1 El pueblo americano ha heredado una cultura ancestral de salud basada en las culturas raciales.
2.2 El arte y la ciencia han descubierto y puesto al servicio de la humanidad una tecnología natural de salud basada en la sabiduría global.
2.3 Todo cambio real en un pequeño conglomerado afecta globalmente a toda la humanidad pues la conciencia es un ente colectivo interior que toma conocimientos de cada individuo y se difunde a sí misma entre otros.
Tercero
Fundamentos
3.1 La salud es un deber que resulta de cinco hábitos esenciales: la nutrición, la higiene, la curación, la reproducción, la vivienda.
3.2 La atención y la fuerza del estado se dirige a las cinco necesidades esenciales: el hambre, la mugre, la enfermedad, el estigma y la intemperie.
3.3 Cada población urbana (Comuna, barrio, condominio, edificio, manzana, cuadra, etc.) debe gestar y proponer sus agentes permanentes de salud y las acciones, medios y técnicas de salud propios de cada cultura autóctona.
3.4 Existen los conocimientos y la tecnología necesarios para capacitar estos agentes de salud, comprometiéndose a hacerlos idóneos para identificar, diagnosticar y tratar el 80% de la demanda biológica, a reducir la demanda del Plan obligatorio de Salud y de su formulario de pruebas y medicamentos.
3.5 El Plan de atención Básica se dedicará a la aplicación ambulatoria de tecnologías naturales de salud, basadas en procedimientos propios de las medicinas tradicionales de la humanidad.
3.6 La ley que crea y une el servicio nacional de salud y seguridad social a la par que lo privatiza, contempla la financiación gratuita y obligatoria del plan de atención básica, hacia la satisfacción de las cinco conductas esenciales: La preparación del pan, la forma de bañarse y de cuidarse el rostro, los cuidados de la vivienda, el proceso de curación natural, y las técnicas naturales de reproducción controlada.
Cuarto
Metas
Suministrar a cada entidad viviente los Elementos Básicos para que vivan:
Alimentos vivos naturales
Curaciones naturales básicas
Higiene colectiva total
Reproducción natural planeada
Vivienda Ecológica
Quinto
Objetivos
RESTAURAR LA BELLEZA,
RECUPERAR LA PERSONALIDAD ORIGINAL INSCRITA EN EL GENOMA,
DESARROLLAR LIBREMENTE LA CRIANZA, EL DESARROLLO, LA PROYECCION, LA INSERCION, LA ADAPTACION Y EL CLÍMAX EN LOS BOSQUES NATURALES.
Sexto
Antecedentes y justificación
La Iglesia como institución monástica legó al renacimiento no solo los grandes palacios sagrados, esto es, las catedrales y las abadías, sino inmensos conventos donde por mil años los hombres de inteligencia -natural y normalmente- tomaron las santas órdenes. Con la destrucción del feudalismo, la burguesía construyó la ciudad, la empresa y con ella hacinamiento, explotación, epidemia, pobreza. Son aquellas grandes moles que sirvieron de convento las que son convertidas en hospitales. Y esta herencia hace ya quinientos años que la venimos soportando. Por esto no se ha de mirar con horror la muerte de los hospitales, sino con alegría, porque es mucho mayor el cúmulo de atrocidades que en ellos se cometieron que los aciertos terapéuticos que allí se forjaron.
La salud hubo de sobrevivir en la tradición oral y en la práctica empírica ancestral. El conocimiento terapéutico es apropiado en nuestras narices por las multinacionales alemanas de la farmacia y las municiones, quienes crean una cortina sepulcral entre una ultra oligarquía que apropia los conocimientos esenciales innatos de la humanidad contra una masa de ricos burgueses, terratenientes, comerciantes, administradores, militares, profesionales, artesanos, obreros y campesinos blancos, negros, cobrizos y amarillos que subviven en su condición de subhumanos, sin inteligencia abstracta formal, sin iniciativa ni innovación, presos de la norma antes que de la conciencia y sin la información básica que les permita ser sanos, pues su salud y su paz son la mercancía del opresor.
Existe la condición budista del bodhisatva, aquel que no es feliz sin la felicidad ajena; Existe la rueda kármica de lo social, de lo político, aquella que reencarna en los suelos guerreros asesinos libertadores. Existen los maestros espirituales y su cohorte de iniciados, que repitiendo sus mantrams, vienen hasta el fin del tiempo, esto es de la deuda humana con el cuerpo material, para aliviar el dolor y el sufrimiento. Y existen también los individualistas que en el mercado de la extinción no dudan en servir de intermediarios, en tanto que su ocio y apariencia queden intactos.
Séptimo
La Misión
El sentido de misión no es potestativo de los seres humanos. Todas las entidades vivas estamos presas de la energía de lo falso como una malla que nos envuelve femeninamente. Rama fue al bosque de ondas bellas y sotos luminosos y su esposa no sólo lo siguió sino que se convirtió en el sujeto de todos sus sufrimientos en el precioso bosque: Dudó de la honestidad de su cuñado, se expuso tontamente al peligro, víctima de sus deseos materiales, y por ella millares de seres perecieron intentando su rescate, el mismo Rama murió y resucitó y por burlarse de la hermana del demonio, hubo de matar también a millares de ellos. La misión se tiñe de sangre por el honor de la mujer.
La alternativa a la ilusión estriba en el sendero de la meditación, pero éste es don del Maestro espiritual quien nos elige, conduce, refrena y guía según nuestros merecimientos por cuantas vidas Él decida. Así que nuestro destino en tanto que no sea meditar, consiste en seguir humildes y confiados nuestra misión, que es el sexto sentido que conduce nuestra efímera vida.
En la medida que la misión es karma, es sacrificio. Y en este sacrificio la misión del poder conyugal es impedir, evitar la misión y al fin, traicionar, venciendo por afecto, para que -esclavos de la misión no cumplida- reencarnemos una y otra vez para manjares de Kal, el tiempo, el demonio. Cuando los hechos suceden a la palabra (cuando las ideas quedan presas en nuestro interior), nuestro cuerpo fabrica -cómplice- ilusiones o engaños para consumir el tiempo.
Pero los renunciantes aprendimos a repetir el nombre de Dios y a partir sin volver la vista atrás, porque el cambio implica la renuncia a consumir otra vez cualquiera de las carnadas. Que de la misión nos apartará el Maestro cuando Él decida que debemos emigrar de Gaia, libres para siempre.
He sido brasa del holocausto de hombres consumidos en la dedicación a la domesticidad y a la concupiscencia y he visto en ello la opacidad y la degeneración.
En el nombre de la raza humana arrebatemos la sabiduría a los dioses y llevémosla a todos los hombres.
Octavo
La Visión
LA TRANSMUTACION DE LAS COSTUMBRES
D E L P A N,
La manufactura de cereales.
D E L A P I E L,
El cuidado de la belleza.
D E L A S B A R R A S,
La preparación de alimentos.
D E L A S T I E N D A S ,
La parafernalia de la nueva cultura.
D E L A S E S C U E L A S,
la capacitación en salud natural.
avance
Añadir nuevo comentario