Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Sociedad civil expresa preocupación a cancillería de Brasil por acuerdo energético

Servindi, 21 de mayo, 2010.- Organizaciones de la sociedad civil peruana expresaron a representantes de la Cancillería de Brasil su preocupación sobre el proceso de negociación y los términos del futuro Acuerdo Energético entre Perú y Brasil.

En una reunión celebrada el 19 de mayo en Brasilia señalaron que el compromiso a adoptarse entre ambos países "no es un acuerdo de integración energética, sino de interconexión para venderle electricidad a Brasil".

El compromiso se realiza sin que el Perú tenga claro los beneficios para el país, pues no se tiene una idea concreta sobre la demanda interna, ni la identificación del excedente de energía a ser vendida, expresó el Ing. Alfredo Novoa, director de la asociación Pro Naturaleza.

"Tampoco se incluyen los costos ambientales y sociales a ser asumidos por los proyectos a ejecutarse” dijo.

Ruth Buendia, presidenta de la Central Ashaninka del Río Ene (CARE) informó que su pueblo rechaza la construcción de la Central Hidroeléctrica de Pakitzapango, cuyo desarrollo afectaría el territorio de estos pueblos e implicaría el reasentamiento involuntario de 10,000 Ashaninkas.

“El gobierno peruano ha entregado una concesión temporal a una empresa de capitales brasileños para realizar estudios para la construcción de una hidroeléctrica en nuestro territorio. Con la vigencia de este acuerdo, se viabilizaría la construcción de esta hidroeléctrica y eso no lo vamos a permitir”, dijo Buendía.

Por su parte, César Gamboa, de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) mencionó que el acuerdo podría ser declarado inconstitucional, ya que requiere aprobación del Congreso de la Republica del Perú, según lo establece el artículo 56 de la Constitución Políticade 1993, tal como sucedería en Brasil.

Gamboa realizó esta aclaración debido a que el ministro de Energía y Minas del Perú, Pedro Sánchez, declaró hace una semana que no es necesario que el acuerdo en mención pase por el Congreso, sino que bastaba con la ratificación por parte del Presidente de la Republica.

Los representantes coincidieron en que la administración de recursos naturales estratégicos en el Perú no era coherente, puesto que se está acelerando la comercialización de estos recursos, sin contar con una planificación energética a largo plazo que permita asegurar la atención a las futuras generaciones.

También señalaron que la construcción de hidroeléctricas en la Amazonía, como las de Inambari y Pakitzapango, concesionadas a empresas brasileñas, se contradice con la agenda de cambio climático, por los impactos negativos a ecosistemas sensibles, a la población local y pueblos indígenas.

Los funcionarios de la Cancillería Brasileña estuvieron muy dispuestos a dialogar sobre las preocupaciones de la sociedad civil peruana.

Sin embargo, informaron que el texto del acuerdo estaba muy avanzado y todo hace suponer que se suscribiría en el próximo encuentro entre los Presidentes Alan García y Lula da Silva, la quincena de junio del 2010 en Manaos.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

La destrucciòn de la selva no debe pasar , hasta ahora el gobierno no hace nada con los seudos mineros de madre de dios

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.