Servindi, 20 de enero, 2010.- Alrededor de 32 mil pobladores de la etnia Kuna deben buscar un nuevo lugar para vivir debido a que las pequeñas islas que albergan a sus comunidades van poco a poco sumergiéndose debido al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático.
“Nuestros ancianos nos dicen que el nivel del mar ya no está en la misma proporción que ellos conocieron décadas atrás”, manifestó al respecto el secretario del Congreso General Kuna, Ariel González.
El líder kuna detalló que se están repitiendo inundaciones inusitadas y, “por la situación que llevamos lo más posible es que sí”, que las islas acaben por sumergirse bajo las aguas.
El Congreso General Kuna es la máxima institución administrativa y política de este pueblo indígena, que habita el nordeste de la costa caribeña de Panamá. Allí viven 49 comunidades que, salvo dos que hay en las montañas, están expuestas al aumento del nivel del mar, en algunas de las más de 300 pequeñas islas del archipiélago de San Blas.
Ante esta situación, los kunas planean el traslado voluntario de sus comunidades a tierra firme y tratan de convencer a sus pobladores de esta necesidad, debido a que estiman que el nivel de las aguas se elevará casi un metro.
“Tenemos que buscar cómo puede ser el procedimiento lo más real posible y lo más barato posible”, sostuvo preocupado Ariel González. En ese sentido, anunció que ya se tiene un plan elaborado, en cuya financiación colaboró el Gobierno británico.
Sin embargo, manifestó que “si nosotros no produjimos el cambio climático, si no fuimos los que quemamos carbón, petróleo a grandes cantidades, por qué tenemos ahora que trasladarnos, cambiar de estilo de vida, de forma de ver las cosas”.
“Las empresas transnacionales, los países industrializados se tienen que responsabilizar” de estos daños, agregó el líder, que adelantó que la delegación kuna plantearán la cuestión en la Cumbre sobre el Cambio Climático de la próxima semana en Cochabamba.
De otro lado el líder kuna precisó que el traslado darse en los próximos años, mediante talleres de sensibilización, talleres de concienciación, ubicación de terrenos, busca de las áreas mejores, entre otras actividades.
“No podemos esperar a que el Gobierno se despierte. Nosotros debemos tomar la iniciativa. Tenemos que tener un plan de traslado ya” en previsión de un desastre, agregó.
Comentarios
El desplazamiento geografico no tiene por que alterar las costumbres e idiosincracia de este maravilloso pueblo. Por que ir necesariamente a Tierra Firme....no existen otros lugares en Pananma que impliquen el contacto directo con la madre Tierra? quizas cerca de donde han vivido por generaciones?
Hasta que punto la sabiduria indigena recomienda ese traslado?
Añadir nuevo comentario