Servindi, 7 de abril, 2010.- Miles de pobladores y líderes indígenas, campesinos, integrantes de las interjuntas de agua y regantes se movilizaron hasta la plaza de La Concepción, en Chimborazo, con la finalidad de protestar contra el proyecto de la Ley de Agua, que este jueves se entrará a su segundo debate en la Asamblea Nacional.
“El agua no se vende, el agua se defiende”, fue la arenga más escuchada durante esta jornada realizada el pasado lunes. Y que ahora se traslada hacia Quito para realizar una nueva manifestación el jueves en la capital, durante el debate en la Asamblea.
Los manifestantes consideraron que el agua “no se puede privatizar, como tampoco se puede retacear a las provincias con la demarcación geográfica. Y no debe existir la autoridad única del agua”.
En la protesta estuvieron presentes los asambleístas Gerónimo Yantalema, Marco Murillo, Ramiro Terán y Pedro de la Cruz, así como del prefecto de Chimborazo, Mariano Curicama; el presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria, Jaime Abril; y del subsecretario de la Secretaría Nacional de Agua, Santiago Díaz.
Además, participaron el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (ECUARUNARI), Delfín Tenesaca; el representante de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo, Francisco Morocho; y del Seguro Social Campesino, Vicente Ortiz; y el gobernador Carlos Castro.
Por su lado, Mariano Curicama aseguró que su participación en la marcha es como ciudadano y como Prefecto de Chimborazo y agregó que “si tengo que encabezar la movilización, lo haré, como en otras ocasiones, para conseguir que se respeten nuestros derechos”.
Francisco Morocho afirmó además que el sector indígena y campesino de Chimborazo está movilizado, y que se mantiene en asambleas permanentes, debatiendo, discutiendo los problemas más álgidos que afectan al país.
Los pobladores indígenas explicaron que uno de los objetivos de traer a Riobamba a los asambleístas fue para que informen sobre los avances del tratamiento de la Ley de Agua, ya que consideran que a través de este proyecto de ley se quiere privatizar el agua y dejar en manos de los grandes empresarios, “por lo que se torna necesario plantear cambios”.
Cerca de tres horas duró la concentración en la Plaza de la Concepción, en la cual se exhortó mediante arengas que se hagan los cambios necesarios y que se debatan en el seno de la Asamblea los puntos más neurálgicos de la futura ley, como la autoridad única del agua, el consejo intercultural y la demarcación geográfica.
En ese sentido, el presidente de la ECUARUNARI, Delfín Tenesaca, indicó que esta es la primera asamblea para tratar y analizar el tema de los proyectos de Ley de Agua y Ley Minera, que tendrá su eco desde hoy en diferentes provincias del país.
“Nosotros queremos saber si la participación de los ciudadanos, de las juntas de regantes, de los pueblos y nacionalidades indígenas son o no atendidos los pedidos que fueron formulados, porque nosotros hemos presentado nuestra propuesta de ley”, precisó.
Tenesaca señaló que una de las exigencias, no sólo del sector indígena, sino de los campesinos y regantes es que la Ley de Agua debe ser elaborada de forma participativa, tomando en cuenta todos los puntos de vista.
“De aprobarse la ley tal como está no se descarta que se radicalicen las acciones y se convoque a movilizaciones y cierres de carreteras.”, finalizó el dirigente.
Añadir nuevo comentario