Servicios en comunicación Intercultural

Internacional: Se inicia debate por la infancia indígena en Cartagena de Indias

Servindi, 09 de marzo, 2010.- Doscientos representantes de gobiernos y organizaciones indígenas de América Latina se reúnen desde ayer en Cartagena de Indias, Colombia, para discutir sobre la explotación laboral infantil en pueblos indígenas (Foto: P. Hemmerling, Servindi).

Delegaciones de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay participan, desde ayer, de un debate que han calificado sin precedentes por la infancia indígena.

Bajo el lema: "Pueblos indígenas y gobiernos: hacia una protección efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas en situación de trabajo infantil por abolir. De la declaración a la acción", el encuentro se realiza en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, Colombia, hasta el 10 de marzo.

Los convocantes de la reunión son organismos de Naciones Unidas como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena).

Asimismo, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Secretaría general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El singular esfuerzo de concertación y diálogo tiene por principal objetivo que la niñez indígena sea una prioridad en las agendas de todos los actores convocados: gobiernos, organizaciones indígenas, organizaciones de empleadores y de trabajadores.

De esta manera se busca contribuir al debate sobre la situación de la niñez y adolescencia indígena en relación con la explotación laboral infantil y la explotación económica, e identificar puntos de encuentro entre los pueblos indígenas y los gobiernos sobre la erradicación de la explotación laboral infantil y la explotación económica.

El cónclave debe permitir además definir un conjunto de posibles acciones estratégicas para abordar regional y nacionalmente la situación de la explotación económica de la niñez y adolescencia indígena.

El Encuentro desarrolla tres ejes temáticos: políticas públicas, identificación de los tipos de trabajo infantil en pueblos indígenas y educación. Para cada uno de estos asuntos, se ha desarrollado un documento de trabajo que se expondrá a debate del plenario.

Según informes de la OIT en América Latina hay 17 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años que están insertos en el sistema de explotación laboral, y gran parte de ellos son indígenas. Este fenómenos se produce  a más temprana edad en el campo que en la ciudad.

El 80 por ciento de los niños y niñas son explotados en la economía informal y el 10 por ciento se ocupa en sectores más organizados. La explotación laboral infantil les impide a los infantes ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar por lo que tres de cada cuatro niños explotados laboralmente abandonan los estudios.

----

Fuente: Con información de Infancia Hoy: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=4709&id_seccion=169

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

amigos es importante que estemos atentos a estos acontecimientos y dar seguimiento para que los gobiernos de turno ejecuten lo más rápido posible las leyes, estamos aquí en constante lucha por nuestros derechos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.