Servindi, 06 de marzo, 2010.- Acceda a nuestro resumen semanal de noticias. Se autoriza la libre reproducción y difusión.
- Resumen semanal internacional, 06 marzo, 2010 (Archivo mp3. 5 minutos 46 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como)
Mundo Indígena al Día: Resumen internacional de noticias, 6 de marzo 2010
Europa. El Comisario de Salud y Consumidores, en acuerdo con el presidente de la Comisión Europea, autorizó el cultivo de la patata o papa transgénica, conocida como Amflora.
Diversas organizaciones internacionales advirtieron de inmediato que este cultivo supone un riesgo inaceptable para la salud de las personas y de los animales, así como para el medio ambiente.
La papa transgénica es desarrollada por la compañía agroquímica BASF y contiene un gen que le confiere resistencia a determinados antibióticos.
La mayor parte de los países miembros de la Unión Europea (UE) se han opuesto a la autorización.
Mundo. Más de 130 países firmaron la Declaración de Nusa Dua sobre Medio Ambiente, que establece la importancia de preservar la biodiversidad y la necesidad de adoptar una “economía verde” que frene el cambio climático.
La declaración se suscribió en el marco del Foro Ministerial Global sobre Medio Ambiente celebrado en Indonesia.
México. El 28 de febrero falleció el escritor mexicano Carlos Montemayor, activista de defensor de los pueblos indígenas de México, estimado como una de las voces más claras sobre el México insurgente.
Entre sus obras más conocidas se hallan “Tarahumara”, compendio acerca de los rarámuris de la Sierra de Chihuahua; “Guerra en el Paraíso” un relato trágico de los hechos violentos vividos en México a principios de los años setenta; y “Mal de piedra” sobre la minería en su pueblo natal Parral.
Amazonía. “Conservación Privada y Comunitaria en los Países Amazónicos” es el título de la reciente publicación presentada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
El libro se puede descargar desde Internet y realiza un extenso y detallado análisis sobre la conservación amazónica en Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
México. Una coalición de redes, asociaciones y personas de La Otra Campaña de Chiapas convocó a una marcha y mitin de protesta por las mujeres y contra la militarización, la violencia y la impunidad en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para el 8 de marzo.
Internacional: Del 11 al 13 de marzo se realizará el segundo Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en Quito, Ecuador.
Alrededor de doscientos cincuenta delegados de las organizaciones indígenas integrantes de CAOI debatirán temas como el Buen Vivir, la construcción de Estados Plurinacionales, la defensa de los territorios y la Madre Naturaleza, entre otros.
Ecuador. Esta semana se realizó en Cuenca una multitudinaria marcha para exigir se eliminen las concesiones mineras en las fuentes de agua, porque “van a matar el agua que es el líquido vital para todos y todas” indicaron los manifestantes.
Sorpresivamente, el presidente Rafael Correa instó a las bases indígenas a que se levanten en contra de la dirigencia nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) debido a que “lo único que ha hecho es hacerle el juego a la derecha”.
El mandatario hizo este llamado tras conocer la resolución de la asamblea extraordinaria de la CONAIE, que establecía iniciar un nuevo proceso de movilización nacional contra las autoridades del gobierno central.
“El Presidente no entiende qué es el Estado plurinacional” dijo Marlon Santi, Presidente de la CONAIE quién recalcó que con el levantamiento indígena no se pretende crear una república aparte como afirma el Gobierno, sino engrosar una propuesta de cambios para la nación ecuatoriana.
Chile: Las pérdidas humanas y materiales siguen aumentando con el paso de las horas en la ciudad de Concepción y localidades aledañas, como las comunidades Mapuche ubicadas muy cerca al epicentro.
El sismo de 8,8 grados en la escala de Richter fue registrado como el segundo más fuerte de la historia en el mundo, sobrepasando los niveles e impactos del terremoto sufrido en Chile en 1985.
El terremoto afectó gravemente a los mapuches cuyos territorios se ubican en tres de las cuatro regiones del sur de este país.
Bolivia: El canciller David Choquehuanca precisó que la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, a realizarse del 20 al 22 de abril en Cochabamba, también enfatizará sobre las causas estructurales de los desastres naturales.
En la Conferencia mundial convocada por el presidente Evo Morales tendrán voz quienes en Copenhague, Dinamarca, no pudieron expresar sus denuncias, afirmó Choquehuanca.
Colombia: El Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (ACIN) iniciará la “Escuela de Comunicación para la conciencia crítica y la defensa integral de la vida y el territorio”.
Las inscripciones están abiertas hasta el 22 de marzo y su objetivo es promover una estrategia de protección y resistencia ante el modelo consumista que está acabando con la vida.
Asimismo, capacitar política y técnicamente a los comunicadores para consolidar un Tejido de Comunicación desde sus pueblos y localidades.
Añadir nuevo comentario