Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: Perú, resumen semanal de noticias, 20 de febrero, 2010

Servindi, 20 febrero, 2010.- Escuche nuestro resumenal de noticias de Perú con un clic en el siguiente enlace. Se autoriza la libre reproducción y difusión:

- Resumen semanal de noticias Perú (descargar archivo mp3, 6 minutos 23 segundos, con un clic en el enlace y elegir luego guardar como)

Mundo Indígena al Día: Perú, 20 de febrero 2010

Amazonía. Una rápida proliferación de concesiones para la exploración y explotación de petróleo y gas sin precedentes amenaza la Amazonía peruana.

Así concluyó una investigación que ha documentado la historia de las actividades hidrocarburíferas de la región y ha realizado proyecciones para los próximos cinco años.

La cantidad de superficie bajo concesión va camino de cubrir el 70 por ciento de la región, amenazando la biodiversidad y las poblaciones indígenas de la región, indica el estudio.

La investigación fue realizada por analistas del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y la ONG Save America’s Forests, con sede en Washington DC.

Guerra sucia. El Apu Zebelio Kayap denunció el empleo de la guerra sucia contra las organizaciones indígenas al desmentir haber recibido un giro bancario para financiar el levantamiento de Bagua, como lo han asegurado burdamente algunos sitios blog de cuestionada reputación.

Kayap, quién preside la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) mostró una carta del Banco de la Nación que prueba de manera defintiva no haber recibido ningún giro de Lily la Torre, abogada de la asociación Racimos de Ungurahui.

Inambari. Sigue creciendo el descontento contra el proyecto hidroeléctrico Inambari.

Esta semana una delegación de campesinos del Valle de San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno, denunció en Lima el desplazamiento forzoso de 15 mil familias campesinas de prosperar la construcción de la Hidroeléctrica de Inambari.

De igual modo, la alcaldesa provincial de Carabaya, Nancy Rossel Angles, advirtió las serias amenazas a la vida de la población y a la biodiversidad del área protegida Bahuaja Sonene que representa el referido proyecto.

La alcaldesa advirtió que el proyecto tendrá un alto costo social por el desplazamiento de la población campesina que perdería su fuente de vida.

Rossel, quién preside el Comité de Gestión de la reserva natural Baguaja Sonene, habló de la necesidad de un desarrollo responsable, que respete el patrimonio natural de la humanidad.

Afrodita. El Ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez y el Presidente del Consejo de Ministros Javiér Velásquez Quesquén anunciaron la suspensión indefinida de las actividades exploratorias de minera Afrodita en la Cordillera del Cóndor.

El anunció obedeció a una decisión del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergin), que el gobierno decidió acatar y comunicar ante la inminente protesta programada para el 22 de febrero en el norte y oriente del país.

Cenepa. Los Apus de El Cenepa, región Amazonas, esperan que el gobierno cumpla los acuerdos sostenidos entre ellos y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SENARP) para gestionar la ampliación del Parque Nacional Ichigkat Muja.

Según nota informativa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) la reunión efectuada en la comunidad de Huampami el 5 de febrero entre pobladores indígenas y funcionarios acordó que el Parque Nacional Ichigkat Muja ubicado en la Cordillera del Cóndor sea declarado Zona Intangible.

Movilización. Un conjunto de organizaciones y coaliciones sociales realizarán una jornada de movilización pacífica el lunes 22 de febrero en rechazo al informe sobre los hechos ocurridos el 05 de junio en la Bagua.

La jornada fue acordada inicialmente por la Coordinadora Macro Regional de los Pueblos Amazónicos, Andinos y Costeros del Norte y Oriente en el encuentro realizado el 29 de enero en la ciudad de Bagua.

A la misma se han sumado la CONACAMI, la CUNARC y el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía (FRENVIDAS).

La jornada de movilización rechazará el informe del gobierno sobre los hechos ocurridos el 5 de junio de 2009 en Bagua, “acusando a los pueblos indígenas, campesinos y la iglesia” y exigirá se determine a los verdaderos responsables.

También se exige el cese de la persecución de los líderes amazónicos, indemnización a los deudos de las víctimas y atención adecuada a los heridos, entre otras demandas.

Fosas comunes. Del miércoles 17 al viernes 19, fueron ubicados cuarenta y dos cuerpos, en Pago de Putcca – Santillana, provincia de Huanta, informó la asociación Paz y Esperanza.

La diligencia fue ordenada por la Primera Fiscalía Supraprovincial de Ayacucho, donde además se tomarán las fichas Antemorten, documento que servirá para conocer las circunstancias de cómo murieron las víctimas.

Puno. Diversas instituciones públicas y privadas, líderes indígenas y organizaciones sociales coincidieron en la importancia de difundir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y velar por el respeto de los pueblos originarios de Puno.

Así lo hicieron los representantes de la jefa de la Oficina Defensorial de Puno, Luz Herquinio; el presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, Reynaldo Luque; el presidente de CONACAMI, Mario Palacios; y la presidenta de la ONMIAAP, Gladis Vila, durante un Foro realizado el jueves 18 de febrero en la ciudad de Puno.

El encuentro, auspiciado por la organización internacional Oxfam América, congregó a más de 200 personas, entre funcionarios regionales, académicos, docentes, especialistas, líderes campesinos y estudiantes universitarios que colmaron el auditorio de la Municipalidad Provincial.

Cuentos. El jueves 25 de febrero se presentará la colección “Cuentos Pintados del Perú”, en su sección de Amazonía, un proyecto colectivo concebido y orientado por el historiador Pablo Macera, que intenta defender y revalorar expresiones culturales olvidadas por el discurso identitario convencional.

La ceremonia se realizará en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea a las 5 de la tarde.

La publicación contiene narraciones bilingües, vertidas en idioma nativo y español y su aparición es una iniciativa del Comité de Damas del Congreso desarrollada por el Fondo Editorial.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.